*Solo un elefante blanco con ataques de parálisis tecnológica
*Cajeros que no entregan la ayuda completa y ni a quién reclamarle
*Asaltan sucursales hasta 194 veces, algunas varias ocasiones
*No acatan orden del INAI de transparentar monto exacto de lo robado
*Dice que le roban 130 millones y contrata seguridad por mil 300 millones
José Sánchez López/Corresponsalías Nacionales/La Opinión de México
Ciudad de México. – A tres años de haber sido creado, el Banco Bienestar (anteriormente BANSEFI) ha sido asaltado y robado 194 veces, en las que los ladrones se han llevado un botín de 136 millones 630 mil pesos, hasta el 2022, de acuerdo a información proporcionada por el Gobierno Federal, porque después la reservó al calificarla como “de seguridad nacional”.
De manera peculiar, los asaltos a las sucursales de la institución bancaria son recurrentes e inclusive algunas han sido saqueadas hasta en tres ocasiones y el número de robos continúa en aumento.
En casi tres años, de julio de 2019 a mayo de 2022, el Banco del Bienestar reportó 82 asaltos en sus sucursales, sin embargo, solo en 10 meses, de mayo de 2022 a marzo de 2023, se registró un aumento exponencial de 112 robos para llegar a l94 con un botín en total de 136 millones 630 mil 827 pesos desde que inició operaciones hasta que en el mes de abril clasificó la información como reservada.
El Banco Bienestar encargado de dispersar los 600 mil mdp de los apoyos sociales, resolvió reservar el monto de cada robo y la sucursal afectada, con el argumento de que se entorpecería la indagación sobre las 194 carpetas de investigación iniciadas por el agente del Ministerio Público Federal.

La medida fue contradictoria, pues hasta mayo de 2022 había entregado una lista de 82 asaltos por un monto total de 136.6 mdp, más otros robos sin, precisar fecha, monto y sucursal.
Ante la negativa de la 4-T para dar a conocer el monto exacto de lo robado, el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) emitió ya el ordenamiento de transparentar la información.

El INAI ordenó al Banco del Bienestar informar el monto robado desde 2019, echando abajo la clasificación que por cinco años la dependencia pretendía hacer sobre los más de 194 atracos registrados a sus sucursales.
El pleno del INAI estuvo paralizado de marzo a agosto, por la negativa de AMLO de nombrar a un comisionado faltante, pero finalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió y autorizó que el organismo sesionara con los cuatro consejeros y una de sus primeras resoluciones, fue el anular la clasificación de “información reservada” de los bancos asaltados.
Empero, hasta la fecha el mandato no ha sido acatado lo que ppodsría derivar en una sanción contra el jefe del Ejecutivo Federal.
Otra información que navega en la opacidad, de acuerdo con la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, durante 2022 el Banco del Bienestar contrató un seguro con la Afianzadora SOFIMEX con una cobertura de hasta 12.5 millones de pesos contra robo, fraude, abuso de confianza y peculado.
También otro seguro con AGROASEMEX por 60.4 millones de pesos para cubrir robos a programas sociales, fraudes, actos terroristas y vandálicos contra sucursales bancarias, así como contra equipos.
Sin embargo, de diciembre de 2018 a mayo de 2022, señala el Banco que solo logró recuperar aproximadamente 47 millones de pesos por medio de las aseguradoras a las que pagó más de 72 millones de pesos.
En cambio, bajo el argumento de evitar más asaltos, el gobierno federal contrató los servicios de una empresa de seguridad privada para vigilar sus 2 mil 276 sucursales en el país, así como para el traslado de valores.
Sólo que esa empresa cobrará por sus servicios de protección, mil 307 millones 555 mil 465 pesos, es decir, cien veces más de lo que se han robado los ladrones, ya que en muchos casos se habla de “desapariciones o extravíos de dinero” y no necesariamente de asaltos a mano armada.

De acuerdo con el contrato 2984220 publicado el 17 de agosto del año que corre, en el portal del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental en Materia de Contrataciones Públicas (COMPRANET), del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, las unidades financieras y las oficinas del corporativo tendrán el servicio de protección.
Dicho servicio incluye seguridad intramuros y perimetral, discontinuo armado, control de acceso, traslado y custodia en turnos de 24 por 24 horas de lunes a do mingo y de 12 por 12 horas de lunes a viernes para las oficinas del corporativo, así como sus sucursales en todo el país.
Esa contratación, se dio incluso antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador minimizara en marzo de este año los asaltos y los montos robados a las sucursales bancarias, que se encargan de dispersar los recursos de los programas sociales del gobierno federal y que ascenderán a más de 727mil millones de pesos en 2024, conforme a la aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos.

“La distribución de los fondos para los beneficiarios que tienen que ver con el Banco del Bienestar no tienen problemas. No hay asaltos, no hemos tenido muchos problemas de asaltos”, aseguró el presidente López Obrador en marzo, en una de sus conferencias mañaneras.
Ante tal panorama, Christian Carrillo, analista político y experto en derecho constitucional, señaló que los constantes robos a las sucursales del Banco del Bienestar, son un claro reflejo de una ineficaz política en seguridad pública.Esos robos, apuntó, se pueden interpretar como un reto al mismo Estado, ya que como sabemos el Banco Bienestar es una de las políticas insignia del gobierno de la Cuatro T, el cual no ha mostrado eficiencia, eficacia y efectividad, elementos que son fundamentales en la evaluación de resultados de todo programa federal y de política pública.

Remarcó que los robos al Banco del Bienestar, significan que la delincuencia ya encontró un modus operandi ante el ineficiente modelo de seguridad pública que ya ha sido completamente rebasado por la delincuencia en todo el país.
Por su parte, Ángel Méndez Mercado, docente de la Escuela Bancaria y Comercial EBC, señaló que el personal que trabaja los sistemas la infraestructura lo hacen un blanco muy fácil para que se puedan cometer actos ilícitos de todo tipo.
“Son bancos tipo estanquillos, a manera de tiendas rudimentarias, y esto deja muy vulnerable la seguridad tanto para el banco como para los usuarios; resultan un blanco fácil para la delincuencia”, destacó.
Entre los robos de los que se ha logrado obtener información pese al ocultamiento de las autoridades, apenas el sábado 2 de septiembre la sucursal de Pueblo Nuevo, en Chiapas fue saqueada por dos personas vestidas de policía que se llevaron 2.7 millones de pesos.
En otro asalto, el 20 de julio, robaron aproximadamente 7 millones de pesos a la sucursal del Banco del Bienestar en Morelia Michoacán. Dos semanas antes el 6 de julio, en la localidad de La Unión, en Guerrero, entraron a robar y se desconoce el monto de lo que se llevaron; fue el segundo asalto que sufrió dicho inmueble.

El 21 de junio en Huejutla, Hidalgo, se suscitó otro robo, el tercero en esa unidad sin saber el monto sustraído y el 17 de abril asaltaron la unidad que se encuentra en la colonia El Sabino, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México y se llevaron alrededor de 100 mil pesos.
Hasta ahora el robo más cuantioso fue el ocurrido el 12 de marzo de 2022 en la sucursal de Cuautla, Morelos, de donde se llevaron más de 21 millones de pesos.
Todo ello ha provocado que las corporaciones estatales de policía, tengan que intervenir y brindar seguridad extra ante la imparable ola de robos como en el caso de Puebla, donde el secretario de Seguridad Pública Daniel Iván Cruz señaló que el cuidado de las sucursales forma parte de los trabajos que tienen que desarrollar.
Pero las fallas de las sucursales del Banco Bienestar, no solo estriban en los recurrentes asaltos y robos de las que son objeto, también en innumerables quejas por parte de los adultos mayores que protestan por frecuentes anomalías, como el que los cajeros automáticos no entreguen el dinero completo de la ayuda ofrecida.
En el primer semestre del año, las quejas por malos servicios del Banco del Bienestar llegaron a un récord involucrando reclamos por 82.5 millones de pesos, monto que contrasta con 46.3 millones y 21.3 millones en los mismos periodos de 2022 y 2021 respectivamente.
Datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, mostraron que la principal queja denunciada por usuarios es sobre cajeros automáticos que no entregaron el dinero completo, por un total de 53.5 millones de pesos.
Al respecto, Mario Di Costanzo, ex presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros, señaló que podrán tener muchas sucursales, pero se podría decir que operan manualmente lo que genera grandes riesgos.
Explicó que también se trata de un problema de capital humano, pues hay grandes diferencias entre los sueldos de un funcionario, trabajador o gerente en un banco comercial, respecto a sus pares en el Banco del Bienestar.
El monto reclamado por usuarios del banco en el primer semestre del año al Banco del Bienestar, con récord de quejas en primer semestre, sumaron 82.5 millones de pesos, cuatro veces más que en 2021.
En el primer semestre del año, el Banco del Bienestar alcanzó un monto sin precedente reclamado por sus usuarios a causa de malos servicios.
De acuerdo a la CNBV, de enero a junio pasado las quejas interpuestas contra el organismo involucraron un total de 82.5 millones de pesos, un incremento del 78.3 respecto al mismo periodo del año previo.
Si se compara con otros semestres, el aumento en el monto es mucho mayor pues en el primer semestre de 2021 se reclamaron apenas 21.3 millones de pesos, es decir que desde entonces la cantidad creció o se multiplicó casi por cuatro, de acuerdo con datos oficiales.
Los cajeros que no entregaron la cantidad solicitada por los usuarios acumularon la mayor cifra reclamada con un total de 53.5 millones de pesos, mientras que los retiros no reconocidos en sucursal fueron por 16.8 millones de pesos.
Del total reclamado por los clientes afectados, solamente recibieron reembolsos por apenas 24.5 millones de pesos.
Una de las causas de esa clase de problemas, es que no hay siquiera un sistema efectivo para identificar a la persona que está realizando alguna operación, lo que facilita la comisión de ilícitos.
También hay otras reclamaciones que tiene registrado el Banco del Bienestar, como el de 1.84 millones de pesos en retiros no reconocidos en sucursal, así como cargos no reconocidos con tarjeta de débito, cuyo monto es de casi un millón de pesos.
Bajo esas circunstancias, especialistas del sector financiero coinciden en que las condiciones de austeridad con las que opera el Banco del Bienestar, lo convierten en un blanco fácil para los fraudes, además de que la falta de sistemas tecnológicos básicos como la transferencia a otras cuentas, reduce las posibilidades de que un usuario pueda tener más opciones en el manejo de su dinero, además de que sus condiciones de operación lo hacen endeble a infinidad de ilícitos.
Las grandes inversiones que realizó el gobierno federal, señalan expertos, es referirse a elefantes blancos que en principio intentaron satisfacer necesidades básicas de la población, pero a la larga resultaron infructuosas, innecesarias o simplemente nulas porque no cumplen con las expectativas contempladas.
Tener muchas sucursales con un sistema electrónico, con un cajero, no soluciona la problemática y no acerca a la población al uso efectivo de sistemas automatizados de manejo de dinero, pues los principales riesgos están en la operación; la exposición a una gran cantidad de fraudes, extorsiones, asaltos e incluso desfalco por parte de su personal.