*De acuerdo con una revisión realizada por el Grupo Sol Corporativo al ejercicio fiscal del Gobierno de la Ciudad de México, elaborado por el órgano fiscalizador del Congreso de la CDMX, se constató que derrochó mil 761.9 millones de pesos en la adquisición de equipo de cómputo
*Así lo señala la Auditoría Financiera Capítulo 5000 “Bienes muebles, inmuebles e intangibles” Auditoría ASCM/1/19 en donde se muestra la realización de los contratos DEAS-02-2019-C4 y DEAS-02-2019-C8 otorgado a la Coordinación de Servicios en Informática S.A. de C.V. para la adquisición de PC de escritorio para la instalación en “Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares)”
Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo
Ciudad de México.- Además de haber gastado 610 millones de pesos en la partida 5151 “Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información”, y 820.6 millones de pesos en la partida Otras cuatro partidas del capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”.
La Jefatura de Gobierno ocupó el decimoséptimo lugar respecto del presupuesto ejercido en 2019 por las 21 dependencias de la Ciudad de México (81,324,221.3 millones de pesos), con un monto de 219,745.7 millones de pesos, de acuerdo con lo reportado en la Cuenta Pública de la Ciudad de México del mismo año.
Ese importe representó el 0.3% del total erogado por las dependencias de la Ciudad de México y fue inferior en 37.8% (133,637.5 miles de pesos) al presupuesto asignado originalmente (353,383.2 miles de pesos) y superior en 10.1% (20,137.5 miles de pesos) al ejercido en 2018 (199,608.2 miles de pesos).
Asimismo, no reportó economías en 2019. En el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, la Jefatura de Gobierno ejerció 1,431.5 miles de pesos, cantidad que representó el 0.7% del total erogado (219,745.7 miles de pesos) y fue inferior en 97.8% (62,912.2 millones de pesos) al presupuesto aprobado (64,343.7 millones de pesos). El rubro en revisión no presentó economías en el ejercicio en revisión. En dicho capítulo, destacó la partida 5151 “Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información” con 610.9 millones de pesos, que representó el 42.7% del total erogado en el capítulo (1,431.5 millones de pesos).
Se consideró el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” porque el presupuesto ejercido en 2019 (1,431.5 millones de pesos) significó un decremento de 97.8% (62,912.2 millones de pesos) en relación con el presupuesto aprobado (64,343.7 millones de pesos).
El gasto de la Jefatura de Gobierno con cargo al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” ascendió a 1,431.5 millones de pesos, erogados mediante 10 Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC) y 1 Documento Múltiple, los cuales se pagaron con recursos de origen federal.
Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría y del estudio y evaluación del diseño del control interno, se determinó revisar un monto de 330.4 millones de pesos, por medio de dos CLC expedidas con cargo a una de las cinco partidas de gasto que integraron el presupuesto ejercido en el rubro sujeto a revisión, así como su documentación justificativa y comprobatoria, que representa el 23.1% del total ejercido en el rubro examinado.
Para determinar la muestra sujeta a revisión, se consideraron los criterios siguientes:
- Se integraron las cifras consignadas en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2019 y en la base de datos de las CLC que la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) proporcionó a esta entidad de fiscalización, correspondientes a la Jefatura de Gobierno.
- Se integró el presupuesto ejercido por partida de gasto en el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” y se seleccionó la partida de gasto más representativa.
- Se eligió la partida 5151 “Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información” con un monto ejercido de 610.9 millones de pesos, que representó el 42.7% del total erogado en el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” (1,431.5 miles de pesos).
- Se integraron las CLC emitidas con cargo a la partida 5151 “Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información”, en la que se ejercieron recursos con cargo al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”; y los contratos de adquisiciones celebrados por la Jefatura de Gobierno con cargo a dicha partida.
- De la partida 5151 “Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información”, se seleccionaron los convenios modificatorios más representativos en cuanto a presupuesto ejercido, derivados de un contrato administrativo consolidado. Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría, se determinó revisar un monto de 330.4 millones de pesos
Con el oficio núm. SAF/SE/5000/2018 del 6 de diciembre de 2018, la Subsecretaría de Egresos de la SAF comunicó a la Dirección Ejecutiva de Administración en la Jefatura de Gobierno el techo presupuestal preliminar por un monto de 354,802.7 millones de pesos, de los cuales, 154,837.9 millones de pesos se destinarían a otros gastos, entre ellos, el correspondiente al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”.
La SAF indicó que las fechas límite establecidas para la entrega de los Módulos de Integración por Resultados y de Integración Financiera serían el 8 y 10 de diciembre de 2018, respectivamente; y la versión impresa, el 12 de diciembre de 2018. Mediante el oficio núm. JGCDMX/DEA/1355/2018 del 12 de diciembre de 2018, con sello de recepción de la misma fecha, la entonces Dirección Ejecutiva de Administración en la Jefatura de Gobierno remitió a la Subsecretaría de Egresos de la SAF, en forma impresa, el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para 2019, en el que se incluyó la información de los Módulos de Integración por Resultados y de Integración Financiera, por un monto de 353,383.2 millones de pesos, de los cuales 64,343.7 millones de pesos fueron destinados al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”.
- La estructura del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para 2019 consideró las bases para la programación; es decir, incluyó los objetivos, políticas, prioridades y metas del sujeto fiscalizado; y el presupuesto del rubro sujeto a revisión se programó en una actividad institucional, de conformidad con el Manual de Programación Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2019, emitido por la Subsecretaría de Egresos de la SAF. Mediante el oficio núm. JGCDMX/DGAF/0939/2020 del 4 de agosto de 2020, la Dirección de General de Administración y Finanzas en la Jefatura de Gobierno proporcionó información y documentación sobre los parámetros y criterios que se consideraron para estimar las metas física y financiera del capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, tendentes a la creación de la Agencia Digital de Innovación Pública, la cual se adscribió a la Jefatura de Gobierno a partir del ejercicio de 2019.
Por lo anterior, se determinó que la Jefatura de Gobierno sí consideró elementos de valoración, como lo fueron la estimación de los recursos para la creación de la Agencia Digital de Innovación Pública, para determinar la presupuestación del rubro sujeto a revisión, en cumplimiento de los artículos 24, fracción II; y 25, fracción III, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México vigente en 2018; y el Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2019.
- En la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 482, Tomo II, del 31 de diciembre de 2018, se publicó el Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2019, en cuyo artículo 5 se estableció que a la Jefatura de Gobierno se le asignó un presupuesto de 353,383.2 millones de pesos.
- Mediante el oficio núm. SAF/SE/0052/2019 del 10 de enero de 2019, la Subsecretaría de Egresos de la SAF comunicó a la Dirección General de Administración y Finanzas en la Jefatura de Gobierno, el Analítico de Claves y el Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2019, correspondiente al presupuesto aprobado por el Congreso de la Ciudad de México, por 353,383.2 millones de pesos, de los cuales, 153,418.3 millones de pesos se destinaron a otros gastos, entre ellos el correspondiente al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, por 64,343.7 millones de pesos.
- Con los oficios núms. SAF/SE/0330/2019 y SAF/SE/0588/2019 del 28 de enero y 11 de febrero de 2019, respectivamente, la Subsecretaría de Egresos de la SAF comunicó Dirección General de Administración y Finanzas en la Jefatura de Gobierno, el calendario presupuestal y el POA definitivos para el ejercicio fiscal de 2019, respectivamente, por un monto de 353,383.2 millones de pesos, que coincidió con el indicado en el Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2019 y en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2019. 6. En el Analítico de Claves se asignaron 64,343.7 millones de pesos al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, los cuales fueron reportados en el Informe de Cuenta Pública 2019 de la Jefatura de Gobierno; a la partida 5151 “Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información”, seleccionada como muestra, se le asignaron 32,000.0 miles de pesos, los cuales se programó ejercer en el eje, finalidad, función, subfunción y actividad institucional del POA.
Por lo anterior, se concluye que la Jefatura de Gobierno estimó originalmente recursos para el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” por 64,343.7 millones de pesos, los cuales programó ejercer en tres partidas de gasto, entre ellas, la 5151 “Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información”, seleccionada para su revisión; y consideró elementos de valoración en el proceso de programación-presupuestación de los recursos del rubro sujeto a revisión.
- En la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2019, la Jefatura de Gobierno reportó en el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” un presupuesto original de 64,343.7 millones de pesos, el cual tuvo una disminución de 62,912.2 miles de pesos (97.8%), para quedar en 1,431.5 millones de pesos, importe que fue ejercido en su totalidad por el sujeto fiscalizado.
En el análisis de las afectaciones presupuestarías con las que se modificó el presupuesto asignado al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, se observó que las justificaciones de los movimientos consistieron en lo siguiente:
a) Las adiciones compensadas, por un monto de 1,628.8 millones pesos, tuvieron por objeto adquirir muebles de oficina y estantería; equipo de cómputo y tecnologías de la información; equipos y aparatos audiovisuales; equipo de comunicación y telecomunicación; y equipos de generación electrónica, aparatos y accesorios eléctricos, tales como computadoras, sillas plegables, mesas multiusos, no break, bocinas, laptops, mezclador digital, controlador de micrófono, base portaluces, etc.
b) Las reducciones compensadas, por un monto de 64,343.7 millones de pesos, se gestionaron en cumplimiento del artículo sexto transitorio del Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2019, que estableció dentro del presupuesto de la Jefatura de Gobierno la cantidad de 186,924,697.00 pesos para la creación de la Agencia Digital de Innovación Pública. c) Las reducciones líquidas, por un monto de 197.3 millones de pesos, tuvieron por objeto aprovechar de manera óptima los recursos autorizados en el presupuesto de 2019 y dar cumplimiento al numeral 2, inciso b, de la Circular de Cierre núm. SAFCDMX/SE/011/2019 del 2 de octubre de 2019.
Los movimientos registrados en las afectaciones contribuyeron al cumplimiento de los objetivos y metas programados, toda vez que tuvieron por objeto destinar recursos para la creación de la Agencia Digital de Innovación Pública en atención al Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2019, de conformidad con los artículos 86, fracciones I y II, de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México; y 37, fracción IV, de su Reglamento, ambos vigentes en 2019.
Por lo expuesto, se determinó que la disminución por 62,912.2 millones de pesos realizada al presupuesto asignado al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, por 64,343.7 millones de pesos, para quedar con un presupuesto modificado y ejercido de 1,431.5 millones de pesos, se sujetó a los montos aprobados y contó con las justificaciones correspondientes, conforme al Manual de Reglas y Procedimientos para el Ejercicio Presupuestario de la Administración Pública de la Ciudad de México vigente en 2019; que los montos de los presupuestos autorizado, modificado y ejercido por la Jefatura de Gobierno coinciden con los reportados en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2019; y que las afectaciones presupuestarias se realizaron para el cumplimiento de los objetivos y metas programados y atendieron la situación extraordinaria que fue la creación de la Agencia Digital de Innovación Pública.
Mediante el oficio núm. JGCDMX/DGAF/1416/2019 del 13 de septiembre de 2019, la Dirección General de Administración y Finanzas en la Jefatura de Gobierno solicitó una vez más a la persona titular de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales en la SAF, considerar la adhesión de la Jefatura de Gobierno al contrato administrativo consolidado núm. DEAS-02-2019, para la adquisición de 7 PC de escritorio, indicando que contaba con suficiencia presupuestal por 85.7 millones de pesos.
La solicitud estuvo acompañada del formato “Anexo 2. Formato Único para la Contratación Consolidada”, el cual indicó que se requerían 7 PC de escritorio y contó con los nombres, cargos y firmas, del Responsable del Almacén, de la Subdirección de Compras y Control de Materiales como área requirente, de la Subdirección de Finanzas, y de la Dirección General de Administración y Finanzas como área administrativa que lo autoriza; asimismo, dicho formato dispuso del sello de “No Existencia en el Almacén”.
El 20 de septiembre 2019, la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales en la SAF y la Dirección General de Administración y Finanzas en la Jefatura de Gobierno suscribieron con la persona jurídica Coordinación de Servicios en Informática, S.A. de C.V., el convenio modificatorio al contrato administrativo consolidado núm. DEAS-02-2019-C8, para la adquisición de 7 de PC de escritorio, por un monto de 85.7 millones de pesos (IVA incluido), de conformidad con la cláusula Décima Octava, “Modificaciones al Contrato”, del contrato administrativo consolidado núm. DEAS-02-2019, y los artículos 65, párrafo último; y 67 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal vigente en 2019.
La persona jurídica Coordinación de Servicios en Informática, S.A. de C.V., presentó a las SAF la actualización de la garantía de cumplimiento (póliza de fianza) por el 15.0% de importe del contrato (sin considerar contribuciones), la cual fue expedida a favor de la dependencia, por una afianzadora autorizada para garantizar el cumplimiento del convenio modificatorio núm. DEAS-02-2019-C8, de conformidad con la cláusula Décima Tercera, “Garantía de Cumplimiento”, del contrato administrativo consolidado núm. DEAS-02-2019, y el artículo 61, del Reglamento de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal vigente en 2019.
Por lo anterior, se concluye que la Jefatura de Gobierno contó con suficiencia presupuestal en la partida seleccionada como muestra, se adhirió al contrato administrativo consolidado que celebró la SAF y suscribió dos convenios modificatorios que justificaron la adquisición de bienes con cargo a la partida 5151 “Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información”.