*La Agencia Nacional de Aduanas de México pagó más de 8.6 millones de dólares por el uso de licencias de programas de Microsoft, pese a que al inicio de la administración de AMLO se restringió este tipo de gasto
*El monto en pesos del contrato firmado a principios de 2023, fue de más de 160 millones. Microsoft acapara más de 30 contratos con el Gobierno Federal
*Microsoft acaparó, desde 2018 con el actual gobierno de López Obrador, 65 contratos de licenciamiento, adquisición, actualización y soporte de software con diferentes instituciones de gobierno
Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol corporativo
Ciudad de México.- Además de ser uno de los mayores proveedores de software a nivel mundial, la empresa transnacional Microsoft también se dedica a hacer grandes negocios con los gobiernos de diversos países, entre ellos el Gobierno de México que le ha entregado el control total de la adquisición de licencias de programas informáticos para las labores de la recién creada Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), con un pago de más de 8.6 millones de dólares, más de 160 millones de pesos, durante marzo de 2023.
El gigante tecnológico fundado por Bill Gates es el principal acaparador de recursos de la administración del gobierno federal, al mantener el lucrativo negocio de las licencias de programas de paquetería de Microsoft, como son los procesadores de texto, hojas de cálculo y otros (Word, excel, etc.), por los cuales las autoridades mexicanas pagan hasta en moneda extranjera.
El negociazo encontró tierra fértil en la recién creada Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), que entró en funciones a principios del 2022 y desde entonces ha tenido a tres titulares, Horacio Duarte, Rafael Marín Mollinedo y el más reciente, el militar retirado André Georges Foullon Van Lissum.
La creación de la ANAM se anunció el 14 de julio de 2021 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se estableció que sería un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda Pública, lo que le da autonomía técnica, operativa, administrativa y de gestión.
Pero pese a depender de Hacienda, en lo operativo las Fuerzas Armadas son responsables de la administración de las aduanas, según explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador en ese entonces.

El cambio de directivas, y la entrega del control total aduanero a los militares, ha facilitado lucrativos negocios multimillonarios, pese a que desde Presidencia de la República previamente se habían frenado este tipo de contrataciones de licencias de software.
Desde 2019 el gobierno federal determinó que no compraría licencias de software y servicios relacionados con su implementación y soporte técnico a Google, Microsoft, Oracle, IBM, y a sus distribuidores.
Ese año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) notificó por medio de un oficio a los proveedores de la suspensión del proyecto de Contrato Marco de Licencia de Software que sería aplicado durante ese ejercicio fiscal.
La decisión fue tomada con base en la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y que otorga a la Oficialía Mayor la facultad de concentrar todas las compras del gobierno federal.
Como parte de la estrategia de austeridad republicana, a principios de ese año, el gobierno anunció la cancelación de diversos gastos en varios rubros entre estos las compras de software que representan millones no sólo de pesos, sino en dólares.
El Contrato Macro fue establecido en 2014; es un acuerdo con posibles proveedores para establecer las especificaciones técnicas y de calidad, alcances, precios y condiciones que regularán las compras.

Sin embargo, para 2020 regresaron los negocios con gigantes tecnológicos
Microsoft acaparó, desde 2018 con el actual gobierno de López Obrador, Microsoft logró 65 contratos de licenciamiento, adquisición, actualización y soporte de software con diferentes instituciones de gobierno, de acuerdo con Compranet.
En 2020 fueron cuatro contratos para la compañía fundada por Bill Gates. El procedimiento para otorgarlos fue por medio de adjudicación directa, fundamentado en el artículo 41, fracción XX, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector de Público.
Del total de los cuatro contratos otorgados en 2020, tres fueron en dólares, que sumaron un monto de 13 millones 725 mil 141 dólares y uno en pesos mexicanos con un monto de 519 millones 527 mil 948 pesos que equivalen, según el tipo de cambio del 26 de febrero, a 26 millones 819 mil 690 dólares, según los datos registrados en Compranet.
parece no haber intenciones del nuevo gobierno de entrarle a temas de autonomía tecnológica promoviendo el uso de software libre y sin costo para el erario, probablemente no lo sepan y no tengan mucho interés en dejar de lucrar con los gigantes tecnológicos, quienes tienen tantos intereses económicos y políticos como cualquier gobierno nacional extranjero.

Sueltan los dólares
En marzo de 2023 se celebró el más reciente contrato del gobierno de México con Microsoft, para las licencias de la paquetería de office que usa la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), que todavía estaba bajo control del empresario Rafael Marín Mollinedo.
Fue bajo el expediente ANAM/UAF/DRMSG/AD/013/2023, que se celebró el contrato para la adquisición de “software de soporte para la operación administrativa y sustantiva de la ANAM (Licenciamiento Microsoft).
El monto fue estratosférico, de 8 millones 660 mil 523 dólares, por lo que, al tipo de cambio de la fecha cuando se celebró el contrato, 24 de marzo del 2023, en moneda mexicana ascendió a 160 millones 219 mil 675.87 pesos por los permisos para usar la paquetería de Office tan sólo por un año, hasta marzo del 2024.
Los productos adquiridos fueron las aplicaciones de la paquetería Microsoft 365; “Project” para la administración de proyectos y planes; “Visio”, para el modelado y diseño de diagramas de flujo, de red y organigramas; así como la “Administración de Dispositivos”, además de soportes y otras características.

Aduanas en derroche
La Agencia Nacional de Aduanas de México, por su segundo año de operación rodeada de derroche, cuenta para este 2023 cuenta con un presupuesto de 2 mil 388 millones de pesos, es decir 164.5% más que los 903 millones de pesos con los que contó en el 2022, esto último como resultado de una reasignación presupuestaria, en donde se le quitaron dichos recursos al presupuesto del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que antes tenía en su poder la administración de las aduanas.
De esta manera, dentro de los órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es la ANAM el segundo con mayor presupuesto, sólo por debajo del SAT con un monto de 11 mil 505 millones de pesos.
Desde su creación, la ANAM provocó controversia, ya que para muchos fue la entrada a la militarización de las 50 aduanas del país.
Las 50 aduanas del país son de alto valor estratégico, pues tan sólo en el último año generaron 909 mil 580 millones de pesos.

