InicioPortadaPortada NacionalGASTÓ 103,620.3 MDP EN VEHÍCULOS

GASTÓ 103,620.3 MDP EN VEHÍCULOS

*De acuerdo con información, fue para la ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales”, según la Auditoría ASCM/21/19 realizada por el órgano fiscalizador del Congreso de la Ciudad de México

Redacción/La Opinión de México

Ciudad de México. – La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) que dirige Omar Hamid García Harfuch gastó 103,620.3 millones de pesos en la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales”, señala la Auditoría ASCM/21/19 realizada por el órgano fiscalizador del Congreso de la Ciudad de México.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ocupó el primer lugar respecto del presupuesto ejercido en 2019 por las 21 dependencias de la Ciudad de México (81,324,221.3 millones de pesos), con un monto de 18,285,125.4 millones de pesos, de acuerdo con lo reportado en la Cuenta Pública de la Ciudad de México del mismo año.

Ese importe representó el 22.5% del total erogado por las dependencias y fue superior en 4.5% (787,737.8 millones de pesos) al presupuesto asignado originalmente (17,497,387.6 millones de pesos) e inferior en 5.4% (1,050,341.7 millones de pesos) al ejercido en 2018 (19,335,467.1 millones de pesos). Asimismo, reportó economías por 51,576.2 millones de pesos en 2019.

En el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, la SSC ejerció 260,306.3 millones de pesos, cantidad que representó el 1.4% del total erogado (18,285,125.4 millones de pesos) y fue superior en 160.3% (160,306.3 millones de pesos) al presupuesto aprobado (100,000.0 millones de pesos), pero inferior en 77.3% (884,377.1 millones de pesos) al ejercido en 2018 (1,144,683.4 millones de pesos).

El rubro en revisión no presentó economías en el ejercicio en revisión. En dicho capítulo, destacó la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales”, con 103,620.3 millones de pesos, que representó el 39.8% del total erogado en el capítulo (260,306.3 millones de pesos).

Esta auditoría se propuso de conformidad con los siguientes criterios generales de selección, contenidos en el Manual de Selección de Auditorías de esta entidad de fiscalización superior: “Importancia Relativa”. Se consideró el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” porque el presupuesto ejercido en 2019 (260,306.3 millones de pesos) significó un incremento de 160.3% (160,306.3 millones de pesos) con relación al presupuesto aprobado (100,000.0 millones de pesos) y un decremento de 77.3% (884,377.1 millones de pesos) respecto al ejercido en 2018 (1,144,683.4 millones de pesos). “Exposición al Riesgo”.

Se eligió el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” toda vez que, por su naturaleza y características, puede estar expuesto a riesgo de errores, mal uso, ineficiencias e incumplimiento de metas y objetivos, así como para dar seguimiento a las deficiencias detectadas en la revisión de ejercicios anteriores. “Presencia y Cobertura”. Se eligió el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” a fin de asegurar que eventualmente se revisen todos los sujetos de fiscalización y conceptos susceptibles de ser auditados, por estar incluidos en la Cuenta Pública de la Ciudad de México.

Gasto Pagado Se verificó que las obligaciones a cargo del sujeto fiscalizado se hayan extinguido mediante el pago, y que éste se haya acreditado y realizado en cumplimiento de la normatividad aplicable y de los instrumentos jurídicos que dieron origen a la obligación.

El gasto de la SSC con cargo al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” ascendió a 260,306.3 millones de pesos erogados mediante 68 Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC), de los cuales 19,804.5 millones de pesos se pagaron con recursos fiscales y 240,501.8 millones de pesos con recursos de origen federal. Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría y del estudio y evaluación del diseño del control interno, se determinó revisar un monto de 46,623.5 millones de pesos por medio de 2 CLC expedidas con cargo a 1 de las 13 partidas de gasto que integraron el presupuesto ejercido en el rubro sujeto a revisión, así como su documentación justificativa y comprobatoria, que representa el 17.9% del total ejercido en el rubro examinado. Para determinar la muestra sujeta a revisión, se consideraron los criterios siguientes:

Se integraron las cifras consignadas en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2019 y en la base de datos de las CLC que la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) proporcionó a esta entidad de fiscalización, correspondientes a la SSC. 2. Se integró el presupuesto ejercido por partida de gasto en el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” y se seleccionó la partida de gasto más representativa.

Se eligió la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales” con un monto ejercido de 103,620.3 millones de pesos, que representa el 39.8% del total erogado en el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” (260,306.3 millones de pesos).

Se integraron las CLC emitidas con cargo a la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales”, en la que se ejercieron recursos con cargo al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”; y los contratos de adquisiciones celebrados por la SSC con cargo a dicha partida.

De la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales” se seleccionó el contrato más representativo en cuanto a presupuesto ejercido. Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría, se determinó revisar un monto de 46,623.5 millones de pesos, como se detalla a continuación:

5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales” Presupuesto ejercido 46,623.5 millones de pesos.

Respecto al origen de los recursos, el universo del presupuesto ejercido (260,306.3 millones de pesos) y la muestra sujeta a revisión (46,623.5 millones de pesos), correspondieron a los recursos y fondos o programas siguientes:

Fortalecimiento de Seguridad (FORTASEG) 40,317.9 millones de pesos.

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) 6,305.6 millones de pesos.

SSC/215/2019 Fercom de Puebla, S.A. de C.V. Adquisición de motocicletas tipo patrulla. 46,623.5 millones de pesos.

El muestreo de auditoría permite al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría de una determinada característica de los elementos seleccionados con la finalidad de alcanzar, o contribuir a alcanzar, una conclusión respecto a la población de lo que se ha extraído la muestra; y puede aplicarse utilizando enfoques de muestreo estadístico o no estadístico.

Tanto la muestra del universo por auditar de la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales”, como la selección del contrato para la aplicación de pruebas de auditoría, se determinaron mediante un método de muestreo no estadístico, con fundamento en la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 530, “Muestreo de Auditoría”, emitida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), la Norma Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) 1530, “Muestreo de Auditoría”, emitida por el Comité de Normas Profesionales de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), y en el Manual del Proceso General de Fiscalización de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM).

Los trabajos de auditoría se efectuaron en las Direcciones Generales de Finanzas y en la de Recursos Materiales, Abastecimiento y Servicios, adscritas a la Oficialía Mayor de la SSC, por ser las unidades administrativas encargadas de la aprobación, modificación, compromiso, devengo, ejercicio y pago de las operaciones relacionadas con el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, según las atribuciones y funciones previstas en los manuales administrativos de la dependencia, vigentes en 2019.

A fin de evaluar el diseño y la efectividad del control interno implementado por la SSC y contar con una base para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría, en cuanto al diseño, se analizaron las atribuciones de la dependencia, el marco normativo y su manual administrativo, vigentes en 2019; se aplicó un cuestionario de control interno, en particular, a servidores públicos de la SSC responsables de la aprobación, modificación, compromiso, devengo y ejercicio del presupuesto, así como del pago de las operaciones con cargo al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, en relación con los cinco componentes del control interno (Ambiente de Control, Administración de Riesgos, Actividades de Control Interno, Información y Comunicación; y Supervisión y Mejora Continua); se requisito la cédula de evaluación del ambiente de control con base en las respuestas obtenidas; y se elaboraron tres matrices: una de riesgos, para identificar los riesgos a que están sujetas las operaciones del rubro en revisión; otra de control, para analizar la probabilidad de ocurrencia y el impacto de cada riesgo; y una de unidades administrativas, para determinar la participación conforme a las funciones y atribuciones de cada una de las áreas de la dependencia relacionadas con las operaciones del rubro en revisión.

En cuanto a la efectividad del control interno, durante la etapa de ejecución de la auditoría, se aplicaron pruebas de controles y procedimientos sustantivos, que incluyeron pruebas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos, para determinar la idoneidad, eficacia y eficiencia en la aplicación del control interno en las unidades administrativas, así como en los procesos, funciones y actividades de la dependencia.

La evaluación se realizó tomando como parámetro de referencia la Ley de Auditoría y Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 146 Ter el 1o. de septiembre de 2017 y su modificación publicada en el mismo medio el 27 de noviembre de 2018; los Lineamientos de Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del 8 de enero de 2018; el Manual del Proceso General de Fiscalización de la ASCM, en lo relativo a la evaluación del Ambiente de Control, y el Modelo de Evaluación del Control Interno para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de la Ciudad de México de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, elaborado con base en el Marco Integrado de Control Interno, para ser aplicado a los sujetos de fiscalización de la Ciudad de México, todos vigentes en 2019, con objeto de diagnosticar el estatus de su control interno establecido y proponer acciones de mejora dirigidas a su fortalecimiento.

En 2019, la SSC contó de 119 procedimientos integrados al manual administrativo registrado con el núm. MA-5/170918-D-SSPDF-35/011117, y con 124 procedimientos integrados al manual administrativo registrado con el núm. MA-42/061219-D-SSC-56/010119. Del total de 243 procedimientos que estuvieron vigentes en 2019, 15 tienen relación con los momentos contables del gasto en las operaciones del capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, y son los que se describen a continuación:

Gasto aprobado: “Integración del Anteproyecto de Presupuestos de Egresos y Programa Operativo Anual” “Recepción y Registro del Calendario de Gastos en el Control Interno”.

Gasto modificado: “Adecuaciones Programático-Presupuestales”.

Gasto comprometido: “Realización del Proceso de Adquisición de Bienes o Servicios Generales y Especializados por Adjudicación Directa” “Realización del Proceso de Adquisición de Bienes o Servicios Generales y Especializados por Invitación Restringida” “Realización del Proceso de Adquisición de Bienes o Servicios Generales y Especializados por Licitación Pública” “Control del Presupuesto Comprometido” “Registro Presupuestal de Suficiencias Otorgadas”.

Gasto devengado: “Recepción, Registro y Almacenaje de Bienes” “Alta de Bienes Muebles Instrumentales en el Registro del Padrón Inventarial”.

Gasto ejercido: “Integración del Informe de la Cuenta Pública” “Integración del Informe de Avance Trimestral” “Integración, Guarda y Custodia de Expedientes de Cuentas por Liquidar Certificadas y Documentos Múltiples”.

Gasto pagado: “Pago de Cuentas por Liquidar Certificadas” “Elaboración y Gestión de Cuentas por Liquidar Certificadas”.

Para la operación y desarrollo de sus actividades sustantivas, administrativas y financieras, la SSC contó con el Sistema de Planeación de Recursos Gubernamentales (SAP-GRP), cuyas políticas y lineamientos de seguridad fueron establecidos por la SAF, como autoridad administradora del sistema.

Se determinó que el componente Actividades de Control Interno establecido por la SSC es alto, toda vez que la dependencia contó con procedimientos que le permitieron prevenir, minimizar y responder a los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento y logro de los objetivos del rubro sujeto a revisión y asegurar la eficacia y eficiencia de las operaciones.

Más leido
Relacionados