*Las autoridades aseguran haber atendido un total de 33 agresiones contra periodistas en México, de estos hechos, se vinculó a proceso a 29 presuntos implicados, pero no lograron sentenciar a ninguno de ellos
Ricardo Balderas/Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo
Ciudad de México.- De las 33 agresiones atendidas por el Estado, durante el periodo que comprende a los años 2019-2022, las autoridades han detenido a 29 presuntos implicados, de los cuales, 21 fueron vinculados a proceso, pero siguen sin lograr sentenciar a ningún criminal. Estas cifras, las del desastre, pertenecen al último informe del Gobierno Federal relativo al año 2022 presentados durante la conferencia matutina del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se trata del mismo año que los activistas llaman: “El más terrible de la historia moderna para la prensa”.
Durante el primer semestre del año, la Organización de la Sociedad Civil (OSC) Artículo19 (Article19 en inglés), realizó una comparativa de denuncias entre los periodos correspondientes al mismo periodo de tiempo pero frente a diferentes gobernantes. Por ejemplo, la organización reporta 331 agresiones contra personas periodistas y medios de comunicación. En comparación, el primer semestre del 2016 donde ARTICLE 19 registró 218 ataques contra la prensa.
Esto significa que en el mismo periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador hay un incremento del 51.83% de agresiones contra la prensa.
Al respecto de los primeros seis meses del periodo obradorista, la OSC, asegura que destacan por su gravedad e incremento, los casos de violencia letal, desplazamientos, estigmatización y violencia en línea. En este primer semestre, ocurrieron 12 asesinatos de periodistas, 9 de los cuales identificamos indicios que les vinculan con la labor periodística. Aunque al día de hoy, se registraron 6 asesinatos más, que esta organización sigue documentando. Este es el principal motivo por el cual, los activistas aseguran que el 2022, resultó el más letal para la prensa mexicana.
Otro fenómeno que A19 reporta va en aumento, es el del desplazamiento interno forzado o DIF por motivos de violencia generalizada a la prensa desde los gobiernos locales, es decir, desde las entidades. La organización explica que el exilio de periodistas, quienes ante la ausencia de garantías que les permita ejercer su labor de manera segura, se vieron obligados abandonar sus hogares y refugiarse en otras ciudades, incluso países. Así, durante estos seis meses, ARTICLE19 documentó 4 casos de DIF y dos casos de exilio. Asimismo, la organización documentó la persistencia de discursos estigmatizantes contra periodistas y medios de comunicación, que buscan convertir al mensajero en el mensaje, desvirtuando las investigaciones o reportes originales de la prensa.
Según sus datos, el crimen que más sufren las y los periodistas en México es la intimidación y hostigamiento, con 181 casos (26% del total); seguido por amenaza, con 151 registros (21.70%), uso ilegítimo del poder público con 111 (15.95%), bloqueo o alteración de contenido con 68 casos (9.77%) y ataque físico con 48 hechos registrados (6.90%).
EL 2023, SIN CONCLUIR Y YA EN NÚMEROS ROJOS
Durante los primeros seis meses del año (2023), Article 19 registró 272 agresiones en contra de personal de la prensa. Es decir, esto equivale a una agresión cada 16 horas. Las agresiones con mayor registro fueron las intimidaciones y hostigamientos con 68 casos (25% del total), seguidos del uso ilegítimo del poder público con 61 casos (22.43%), y amenazas, con 49 casos (18.01%).
Entre los hechos de violencia que se registraron, se encuentran los asesinatos perpetrados en posible vínculo con la libertad de expresión de al menos 3 periodistas: Marco Aurelio Ramirez Hernandez el 23 de mayo, Luis Martín Sánchez Íñiguez el 7 de julio, y Nelson Matus Peña el 15 de julio. También se documentó la desaparición de Juan Carlos Hinojosa, el 6 de julio.
Para la organización, el Estado Mexicano sigue siendo el principal agresor contra la prensa en México. Durante estos primeros seis meses del 2023, las autoridades fueron responsables de perpetrar 140 agresiones, es decir 1 de cada 2 ataques contra periodistas y medios.
Es importante mencionar que las cifras de la organización discrepan de las cifras reportadas ante el Estado o bien, el Mecanismo Nacional de Protección a Personas defensoras de derechos Humanos y Periodistas (MNPPDHP), debido a que los protocolos implementados para las mismas, constantemente son señalados por ser ineficientes y poco efectivos. Por ejemplo, este año las autoridades pretendieron eliminar las medidas cautelares de varias personas beneficiadas solicitando que fueran las entidades federativas quienes se responsabilicen de los cuidados a los periodistas, esto ocurrió sin un plan de reinserción adecuado para los periodistas desplazados y exponiendo a los comunicadores, en gran parte de los casos, frente a sus propios violentadores.
Las entidades con más agresiones documentadas por ARTICLE 19 contra la prensa fueron la Ciudad de México (65 casos, o 23.90% del total), Quintana Roo (21 casos, equivalente a 7.72%), Guanajuato (19, es decir el 6.99%), Puebla (18, o el 6.62%), y Coahuila (17, o el 6.25%).
Al final del informe, Article 19 México, presentó una serie de recomendaciones a los poderes ejecutivos federal y estatales, a los poderes legislativos federal y estatales, a la Fiscalía General de la República y las instancias de Procuración de justicias, al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras y Periodistas, y a la Comisión Ejecutiva Federal y las Comisiones Estatales de Víctimas para el adecuado manejo de casos en donde, a grandes rasgos, la OSC solicita que estas entidades generen e implementen políticas públicas integrales de prevención y protección a periodistas.
También solicitan a los legisladores que deroguen las normas que restrinjan de manera indebida y desproporcional el derecho a la libertad de expresión y la labor periodística en general. Como ejemplo, Article 19 menciona: “ultrajes a la autoridad”, “halconeo”, “delitos contra el honor”.
