*Desarrollan acciones civiles Sedena, Marina y Guardia Nacional
*Milicia maneja partidas presupuestales de al menos 10 Secretarías
*Contradice ‘4T’ su ideología de alternancia y hereda “estratocracia”
Urbano Barrera/Corresponsalías Nacionales/ Grupo Sol Corporativo
Guerrero.- El huracán ‘Otis’ categoría 5 que azotó con vientos de 270 kilómetros por hora al puerto de Acapulco, Guerrero (24 de octubre de 2023) patentiza el control que las Fuerzas Armadas ejercen sobre México.
El control militar, en cinco años –gobierno de la 4T– se multiplicó y se expande en más de 80 operaciones estratégicas para la nación y suple las funciones fundamentales de al menos 10 secretarías de Estado.
Junto con ello, ejercen presupuestos y desplaza a integrantes de la administración pública por medio de acciones no propias de la defensa del interior y patrimonio en riesgo de la nación.
Hoy, las Fuerzas Armadas actúan desde tres frentes: las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y la “Guardia Nacional”.

De acuerdo al doctor Raúl Benítez Manaut, experto del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el actual gobierno se permite la militarización de funciones civiles y se heredará un esquema donde la fuerza real del gobierno descansa en la milicia.
Ahora, las fuerzas castrenses, además de los planes DN-III y Marina, actúan en sismos, inundaciones, pandemias, calamidades, construcción de obras, dragan ríos, limpian playas, construyen canales, aeropuertos y sucursales del Banco de Bienestar.
Además, administran puertos, vigilan aduanas y cultivan en viveros millones de árboles, reparten libros, pensiones, fertilizantes, transportan combustibles, sirven de dique para impedir migraciones, rescatan presidentes en misiones internacionales…
Esta forma de gobierno continuaría en el sexenio 2024-2030 lo que polarizará, aún más, la relación civil-militar, infiere el investigador en Seguridad Nacional, Defensa, Relaciones cívico-militares y Relación entre Seguridad Nacional y crimen organizado en México y Estados Unidos.
RECONFORMACIÓN MILITAR
Al nacimiento del actual gobierno, desaparece el Centro de Información y Seguridad Nacional (CISEN) y se crea el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), con una estructura similar y mando militar al llegar el general retirado Audomaro Martínez Zapata.
La otra vertiente, Guardia Nacional (GN) se le entrega al general Luis Rodríguez Bucio y, posteriormente, al general David Córdova Campos; en tanto, que desaparece, el Estado Mayor Presidencial vinculó militar con los civiles en el gobierno.
Dichos movimientos, desplazan a la Secretaría de Gobernación (SG) y, en parte, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), para coordinarse con la Sedena y la Marina.
El también integrante de la red de investigadores del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa, de Madrid, España, comenta que, en 2019, en los meses de enero a abril, más de 20 mil militares se involucraron en el combate al robo de gasolina.
Inmediatamente después, en junio, por presiones de Estados Unidos, el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional colaboran con cuerpos policiacos estatales y municipales del sur del país, para detener a los migrantes provenientes de América Central.
El presidente otorgó al Ejército las concesiones para construir grandes obras de infraestructura, como el aeropuerto Felipe Ángeles, tramos del Tren Maya y los cuarteles de la Guardia Nacional; la edificación de las instalaciones de más de 2 mil 700 sucursales del Banco del Bienestar; vigilar la entrega de recursos de programas sociales, principalmente en zonas rurales, ayudar a la distribución de granos y fertilizantes.
En 2020, la Fuerzas Armadas tomaron el control en la atención de la pandemia SARS-Cov2 conocida como Covid-19. En forma paralela, los militares reparan, reconstruyen y construyen hospitales.
El 1 de julio de 2020 se le otorgó a la Secretaría de Marina el control de aduanas y puertos, estas funciones –construcción de aeropuertos y vigilancia de puertos y aduanas– eran obligaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Con lo anterior, se continúa la línea en ascenso del proceso de militarización, establece Benítez Manaut.
MÁS DE OCHENTA ACCIONES EN 5 AÑOS
Sin que a la fecha se consigan las metas programadas y apenas incipientes golpes al crimen organizado se desplegaron 81 mil 694 efectivos para operaciones de ‘Construcción de Paz’.
Las entidades en donde más se invierte son: ‘Estrategia de protección ciudadana en Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Coahuila, Durango y Guerrero’.
‘Operaciones de intercepción terrestre’ (Puestos Militares de Seguridad Estratégica), ‘Operaciones de intercepción aérea y marina’, ‘Aplicación de la ley federal de armas de fuego y control de explosivos’, ‘Participación en las coordinaciones nacionales, estatales y regionales’, ‘Acciones para disminuir los incidentes de violencia y garantizar el desarrollo económico y social del país’ y ‘Mantener la paz, tranquilidad y seguridad de la población’.
Para la atención de emergencias sanitarias, particularmente Covid 19 se desplegaron 36 mil 655 elementos dentro de los panes DN-III, Plan Marina y Plan Guardia Nacional, ‘Despliegue de instalaciones hospitalarias militares y navales’, ‘Acondicionamiento de hospitales del Insabi’, ‘Reconversión de unidades operativas’, ‘Seguridad a instalaciones hospitalarias’, ‘Seguridad a almacenes e instalaciones estratégicas del IMSS’, ‘Seguridad y aplicación de medidas sanitarias en aeropuertos’ y ‘Adquisiciones de equipo y material médico’.
‘Reacondicionamiento de hospitales militares y navales a hospitales Covid-19’, ‘Capacitación de profesionales de la salud para la atención de la contingencia’, ‘ Transporte aéreo, terrestre y marítimo de insumos médicos’, ‘Planes de apoyo al Insabi e IMSS” en todo el país, ‘Fabricación de insumos para atención de la emergencia en Fave SEDENA y Fave SEMAR’, ‘Transporte aéreo humanitario’, ‘Establecimiento de un centro nacional’ y 32 ‘Centros Estatales para la coordinación de la contingencia’, ‘Contratación de profesionales de la salud’, ‘Implementación de Centros de Aislamiento voluntario’ y ‘Designación como estaciones médicas los corredores logísticos en ambos litorales’.
Por lo que respecta a fenómenos naturales, se movilizó a 4 mil 496 efectivos mediante el Plan DN-III, Plan Marina y Plan Guardia Nacional. Esto, por medio de los programas: ‘Apoyo a la distribución de despensas’, ‘Seguridad y vigilancia en áreas afectadas’, ‘Vigilancia en áreas afectadas resguardando bienes de la población’, ‘Administración de albergues’, ‘Desazolve de calles, alcantarillado y remoción de escombro’, ‘Establecimiento de células de intendencia y cocinas comunitarias’, ‘Auxilio durante accidentes aéreos y terrestres’ y ‘Combate, sofocación y extinción de incendios forestales y urbanos’.
Como nunca antes en la historia, el gobierno de México juega un rol atípico y cuestionable en favor de Estados Unidos de América, estas acciones se denominan ‘Plan migrante Frontera Norte y Sur’ para lo que se empleó inicialmente 8 mil 146 elementos.
Junto con ello, se pusieron en marcha: ‘Operaciones de rescate humanitario’, ‘Puntos de control migratorio’, ‘Puestos militares de seguridad con equipos de inspección no intrusivo’, ‘Establecimiento de cocinas comunitarias y móviles’, ‘Atención médica de urgencia’ y ‘Control fronterizo fluvial y marítimo’.
En los pasados cinco años se desplazó a la Fiscalía General de la República (FGR) y se destinaron 6 mil 923 elementos para tareas de ‘Seguridad y erradicación de cultivos ilícitos’ más el personal de cada zona militar en el país.
Es decir: ‘Operaciones de erradicación de enervantes’, ‘Reconocimientos aéreos’, ‘Reconocimientos terrestres’, ‘Localización y judicialización de laboratorios de droga sintética’, ‘Fumigación aérea de plantíos de enervantes’, ‘Puestos de vigilancia en aeropuertos’, ‘Destrucción de pistas de aterrizaje clandestinas’ y ‘Puestos de control y seguridad’.
Pese a que estas labores corresponden a la policía federal, se encomendó a las Fuerzas Armadas la Seguridad de Instalaciones Estratégicas con más de 7 mil 846 elementos.
Por medio de ‘Vigilancia de accesos y salidas’, ‘Actuar como fuerza de reacción para responder a una contingencia’, ‘Resguardar áreas sensibles de la instalación’, ‘Establecimiento de puestos militares de seguridad a inmediaciones de la instalación’, ‘Mantenimiento del Estado de Derecho de la Mar’, ‘Patrullajes diurnos y nocturnos’, ‘Resguardar las terminales de abastecimiento y despacho’ y ‘Capacitación constante para reaccionar a una eventualidad’.
De igual forma, se destinó a 5 mil 800 militares a la Protección de la red de ductos, con ‘Operaciones para el combate al mercado ilícito de combustibles’, ‘Reforzamientos de instalaciones para la vigilancia de accesos, cuartos de control y tanques verticales’, ‘Seguridad a ductos prioritarios de Petróleos Mexicanos’, ‘Vigilancia con aeronaves no tripuladas’ y ‘Establecimiento de bases de operaciones cada 20 kilómetros’.
Además, ‘Establecimiento de seguridad periférica en tomas clandestinas con fugas de gas o hidrocarburo’, ‘Establecimiento de bases de operaciones en la red de ductos estratégicos para evitar la extracción ilegal de hidrocarburo’, ‘Reconocimientos terrestres a pie y motorizados para disuadir el robo de hidrocarburo, localización y atender tomas clandestinas y las alertas por baja presión’ y ‘Coordinación con el sector ductos de PEMEX para la inhabilitación de tomas clandestinas’.
De igual forma, se desplegó una fuerza de 4 mil 711 elementos de la Marina para ‘Operaciones navales especiales’, ‘Operación Sonda en el Golfo de México’, ‘Garantizar seguridad y operación en las instalaciones estratégicas de PEMEX’, ‘Llevar a cabo operaciones contra el mercado ilícito de combustibles’, ‘Prevenir y controlar contaminación del mar por vertimiento de desechos’, ‘Vigilancia permanente, aérea y de superficie, a fin de evitar robos a buques y artefactos navales nacionales y extranjeros’, ‘Patrullaje aéreo y marítimo con el fin de evitar robos a embarcaciones pesqueras’, ‘Presencia física aleatoria de personal de Marina en buques camaroneros’, ‘Salvaguardar la vida humana en la Mar’, ‘Operaciones de Guardia costera para la vigilancia de las zonas marinas mexicanas’ e ‘Intercepción de embarcaciones traficantes de estupefacientes’.
Despliegues especiales en el ‘Alto Golfo de California’, ‘Presencia de buques y aeronaves, controles carreteros’ y ‘Coadyuvancia con autoridades civiles’.
Para suplir a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se iniciaron trabajos de ‘Protección Marítima y Portuaria’ con más de mil elementos, en forma inicial.
Se ejerce ‘Vigilancia, inspección y control en el interior de los recintos portuarios’, ‘Coadyuva con autoridades fiscales y aduanales en la prevención del tránsito ilegal de mercancías por medio de revisiones conjuntas que se realizan cuando se determina que la carga representa un riesgo a la seguridad nacional’, ‘Neutraliza las acciones cuando la delincuencia organizada intente utilizar este medio para transportar mercancías ilegales’.
También se realizan ‘Operaciones en el Golfo y Pacífico’ con más de 6 mil 179, elementos, ‘Operaciones de búsqueda y rescate ‘Salvaguardar la vida humana en la mar’ con 475 elementos, ‘Responder de manera inmediata a toda llamada de auxilio generada en aguas nacionales, inclusive en condiciones meteorológicas adversas’ y ‘Ejercer el mando y control de las operaciones de búsqueda y rescate a través de un Centro Coordinador Nacional y 33 Estaciones Navales en ambos litorales del país’.
En este periodo se encomendó la construcción de infraestructura estratégica: ‘Aeropuerto Felipe Ángeles’ con 700 militares, entre ingenieros, oficiales y personal de tropa (12 mil 627 efectivos).
NUEVE AGENCIAS DE EE.UU.
INVOLUCRADAS EN MÉXICO
En enero de 2019 se revivió el esquema de cooperación e intercambio militar de información conocido como Ganseg (Medellín, 2020), que sustituye en lo hecho a la Iniciativa Mérida impulsada por los presidentes Calderón y Bush en 2007.
En este acuerdo ratificado la SEDENA y SEMAR cooperan con instancias de seguridad, inteligencia y transferencia de tecnología, entre otras agencias: DEA (Drug Enforcement Administration), ATF (Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives), DHS (Department of Homeland Security), CBP (Customs Border Patrol), ODC (Office of Defense Coordination), FBI (Federal Bureau of Investigation), DoC (Department of Commerce), EXBS (Export Control and Related Border Security), INL (International Narcotics and Enforcement Affairs).
Con otros países se traba para hacer frente a amenazas terroristas o maniobras de sabotaje, así como para que México sea una plataforma de ingreso a Estados Unidos de América. Para tal efecto, se comisionó a personal y se permite la capacitación en la República, para enfrentar maniobras de ‘guerra regular’ e ‘irregular’.