InicioPortadaMULTA A EMPRESAS INCUMPLIDORAS

MULTA A EMPRESAS INCUMPLIDORAS

*Un total de 19 empresas, proveedores o contratistas fueron sancionados, principalmente durante el 2014, por la Auditoria Superior de la Federación (ASF), con 1 peso de multa. Al intentar solicitar explicación a las autoridades responden que no es posible debido a que: “tienen agenda llena”

Corresponsalías Nacionales/La Opinión de México

Ciudad de México. – Empresas inhabilitadas dos veces el mismo año, académicos inhabilitados por presuntamente violar la ley y multas por un peso mexicano, son el ecosistema sin aclarar que se sostiene en los reportes de multas de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Como cada año, la ASF, publica un listado de empresas que violentaron alguna de las leyes de contratación o desarrollo del país. Siendo la Ley de Adquisiciones, arrendamientos y servicios, así como, la Ley federal anticorrupción las más frecuentes o el motivo más frecuente para sancionar a una empresa.

Para esta entrega, Grupo Sol, analizó el total corporativos sancionados por la máxima autoridad fiscalizadora del país. En total, la lista contempla sanciones aplicadas durante los años 2004 a 2022. Es decir, multas y/o inhabilitaciones para 1,739 empresas durante 18 años.

El motivo por el cual sólo se analizó ese periodo de tiempo se debe a que simplemente no existe más información, la ASF tiene un rezago de información en sus repositorios equivalente a un año y medio de trabajo. Las sanciones casi tan variadas como el motivo por el cual la ASF las impuso. Además del pago compensatorio, la ASF también ordena inhabilitación, en algunos casos, por meses y otras por años. La suma global recaudada por este ente, asciende a los 3 mil 281 millones de pesos mexicanos, recaudados en 18 años.

¿QUIÉNES SON LAS EMPRESAS?

En realidad, no solo son empresas o grupos comerciales, también existen registros de cuatro personas que fueron sancionadas durante este periodo. Sin embargo, la gran mayoría de entidades sancionadas por el monto de un peso son empresas constituidas bajo la modalidad de Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A de C.V.).

Una de las anomalías detectadas en el análisis (además de la de multar por 1 peso), es la duplicidad de multas, por ejemplo, la firma COBSA de Poza Rica S.A. de C.V. fue multada e inhabilitada por 2 años, dos veces consecutivas. Es decir, según datos de la Auditoría Superior, la empresa no solo violó la Ley de Obras Públicas en dos ocasiones (expediente 0007/2014 y expediente 0009/2014) sino que también se violentó la presunta inhabilitación.

La misma irregularidad aparece con Grupo DAYPRO, S.A. de C.V. empresa dedicada al rubro de la ingeniería y sistematización, la cual fue multada e inhabilitada dos veces consecutivas en 2014 bajo los expedientes 0008/2014 y 0010/2014.

Otro caso que llama la atención fue la multa de 1 peso e inhabilitación para concursar por recursos públicos del académico y abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Carlos Abreu y Abreu quien aparece en el expediente 0001/2013 por cometer actos que atentan contra la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, motivo por el cual la Auditoría Superior le negaría la posibilidad de concursar en licitaciones por un periodo de 3 meses.

Finalmente, otro caso de sanciones duplicadas ocurre con la firma Nezmor Construcciones, S.A. de C.V. dedicada al ramo de la infraestructura pública con alta trayectoria en el sector privado. Esta firma fue inhabilitada en dos ocasiones durante el 2014 e inhabilitada para concursar por 2 años.

¿QUÉ DICEN LAS PERSONAS EXPERTAS?

En promedio, según los datos oficiales proporcionados por la ASF, se generan 96 multas o inhabilitaciones al año durante el periodo del 2004 a 2022. Y según explican en sus reportes de 2022, en el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), en el 2020 la ASF realizó mil 617 auditorías: 374 (23%) a instituciones federales; mil 242 (77%) al gasto federalizado; y una más, de otra categoría subrelacionada. Es importante mencionar que los análisis de fiscalización siempre se realizan un año posterior a la ejecución del gasto.

De tal modo que la mayor parte del análisis de la ASF, es decir, el Gasto Federalizado (o descentralizado), se trata de aquel que se integra por los recursos que el Gobierno Federal transfiere a los estados y municipios a través de las participaciones y aportaciones federales, los apoyos para las entidades federativas (PAFEF) y los convenios de descentralización.

En esos reportes, el IMCO detectó que la atención a las acciones establecidas por la ASF ha decrecido a lo largo de los años. Y como ejemplo explica:

“En 2011, 2012 y 2013, la atención a las recomendaciones por las instituciones auditadas era de un 99%. Esta proporción se redujo al 19% en 2018 y 2019, últimos años con este dato disponible. La recuperación de activos también ha disminuido. Mientras que en 2016 y 2017 la ASF recuperó cerca de siete y nueve mil 515 millones de pesos respectivamente, en 2020 recuperó cerca de dos mil 200 millones de pesos.”

Es decir que, con el pasar de los años, la ASF responde con mayor lentitud a las solicitudes de fiscalización por lo que, según exlican, existen algunas anomalías en la gestión financiera de contratos documentadas por la ASF. Instituciones como el Insabi, el puerto de Salina Cruz y Liconsa son señalados por IMCO de falta de transparencia, competencia y cumplimiento de la ley respectivamente.

“El Insabi adquirió 2,250 ventiladores sin proporcionar justificación de los procedimientos de contratación realizados. Esta irregularidad coincide con la falta de transparencia identificada en el IRC: en 2020 100% de las adjudicaciones directas del Insabi no tenían el documento del contrato disponible para su consulta.”, explica la Organización no gubernamental (ONG).

Este medio de comunicación solicitó en repetidas ocasiones entrevista con alguna persona representante de la Auditoría Superior, sin embargo, el director de difusión de dicha dependencia Carlos Velasco, explicó que por el momento no responden entrevistas debido a la sobre carga de trabajo.

Lista de empresas sancionadas:

• Personas Morales
• HV Grupo Constructor S.A. de C.V.
• Aplicación industrial wacon de mexico S.A. de C.V.
• A and p International S.A. de C.V.
• Process manufacturing corp.
• Cobsa de poza rica, S.A. de C.V.
• Grupo daypro, S.A. de C.V.
• Cobsa de poza rica, S.A. de C.V.
• Grupo daypro, S.A. de C.V.
• Consorcio constructor axdyam, S.A. de C.V.
• Nezmor construcciones, S.A. de C.V.
• Nezmor construcciones, S.A. de C.V.
• Secfil products de méxico, S.A. de C.V.
• Servicios industriales fenix, S.A. de C.V.
• Direccion analisis y construcciones S.A. de C.V.
• Constructora universitaria de morelos S.A. de C.V.

• Personas físicas
• Mario Cabrera Trejo
• Evonick Degussa
• Juan Carlos Abreu y Abreu
• Alejandro Valerio Payán

Más leido
Relacionados