*El Instituto de Vivienda, bajo el amparo del gobierno de la Ciudad de México, otorgó contratos por más de 108 millones de pesos; además, ejerció un presupuesto de 2,191,260.9 millones de pesos en el capítulo 7000, según auditoría
*Desde el último trimestre de 2021, cuando los actuales alcaldes asumieron el cargo público, empresas bajo investigación por actos de corrupción se beneficiaron con un total de 48 contratos
*Los montos que pagaron las instituciones públicas a dichas empresas van desde los 150 mil pesos, hasta los 18.5 millones de pesos que en conjunto suman una cantidad de 108 millones 186 mil 718 pesos
Redacción /La Opinión de México
Ciudad de México. – El Instituto de Vivienda (INVI) bajo el amparo del gobierno de la Ciudad de México a cargo de Claudia Sheinbaum, otorgó contratos por más de 108 millones de pesos. Además de haber ejercido un presupuesto de 2,191,260.9 millones de pesos en el capítulo 7000 “Inversiones Financieras y Otras Provisiones”, señala la Auditoría ASCM/98/19, realizada por el órgano fiscalizador del Congreso de la CDMX.
De acuerdo con la información presentada en el Informe de Cuenta Pública de 2019 del Instituto de Vivienda (INVI), apartado “ECG Egresos por Capítulo de Gasto”, el organismo ejerció con cargo al capítulo 7000 “Inversiones Financieras y Otras Provisiones” un importe de 2,191,260.9 millones de pesos.
Desde el último trimestre de 2021, cuando los actuales alcaldes asumieron el cargo público, las empresas que están bajo investigación por actos de corrupción “Servicios y Eventos BK S.A. de C.V.” y “Soluciones Empresariales Klee S.A. de C.V.”, se beneficiaron con 48 contratos, la mayoría por adjudicación directa, desde los órganos políticos administrativos de las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez, Tlalpan y el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI), según los reportes trimestrales del uso de recursos públicos disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
Los montos que pagaron las instituciones públicas a dichas empresas van desde los 150 mil pesos, hasta los 18.5 millones de pesos que en conjunto suman una cantidad de 108 millones 186 mil 718 pesos.
Los conceptos por los cuales las distintas áreas administrativas aprobaron los contratos, fueron para adquirir sanitarios de una sola pieza, material de papelería, herramientas para poda, mobiliario de oficina, mantenimiento de bienes informáticos, muebles para guarderías, material eléctrico para alumbrado público, camiones de volteo, autos, roscas de reyes, juguetes, medicamentos, botiquines médicos, insumos de limpieza y bicicletas eléctricas. Mientras que los servicios ofrecidos se trataron de la instalación de cisternas, paneles solares, calentadores, sanitización ambiental, renta de equipo de logística para eventos públicos y consultorías.
De acuerdo con la Auditoría ASCM/98/19 aplicada al Capítulo 7000 “Inversiones Financieras y Otras Provisiones”, de acuerdo con la información presentada en el Informe de Cuenta Pública de 2019 del Instituto de Vivienda (INVI), apartado “ECG Egresos por Capítulo de Gasto”, el organismo ejerció con cargo al capítulo 7000 “Inversiones Financieras y Otras Provisiones” un importe de 2,191,260.9 millones de pesos, el cual representó el 68.5% del total del presupuesto erogado en ese año por el sujeto fiscalizado que ascendió a 3,200,941.8 millones de pesos. La asignación original para este capítulo fue de 2,703,829.7 millones de pesos, y presentó un decremento de 70,405.1 millones de pesos (2.6%), con lo que se obtuvo un presupuesto modificado de 2,633,424.6 millones de pesos; de ese presupuesto, el ente ejerció 2,191,260.9 millones de pesos (83.2%) y dejó de erogar 442,163.7 millones de pesos (16.8%).
En el apartado “ECG Egresos por Capítulo de Gasto” del Informe de Cuenta Pública de 2019 del INVI, se indica que la variación por 512,568.8 millones de pesos (19.0%) entre los presupuestos aprobado y ejercido en el capítulo 7000 “Inversiones Financieras y Otras Provisiones” obedeció “al incremento en las asignaciones destinadas a otorgar créditos directos al sector social y privado para el financiamiento de acciones para el impulso de actividades productivas, tales como la adquisición de toda clase de bienes muebles e inmuebles, así como para la construcción y reconstrucción de obras e instalaciones”.
En dicho apartado, también se indica que la variación por 442,163.7 millones de pesos (16.8%) entre los presupuestos modificado y ejercido de ese capítulo se debió a que “se presentaron recursos propios disponibles en las asignaciones destinadas a otorgar créditos directos al sector social y privado para el financiamiento de acciones para el impulso de actividades productivas, tales como la adquisición de toda clase de bienes muebles e inmuebles, así como para la construcción y reconstrucción de obras e instalaciones”. El presupuesto ejercido en 2019 por el INVI en el capítulo 7000 “Inversiones Financieras y Otras Provisiones” fue inferior en 1,943,543.4 millones de pesos (47.0%) al erogado en 2018, de 4,134,804.3 millones de pesos.
En la integración del presupuesto reportado en el Informe de Cuenta Pública de 2019 del INVI en el capítulo fiscalizado, se identificó que el total del presupuesto erogado se registró en la partida 7111 “Créditos Otorgados por Entidades Federativas y Municipios al Sector Social y Privado para el Fomento de Actividades Productivas” y, específicamente, en el programa “Vivienda en Conjunto” el INVI erogó recursos por un importe total de 1,182,787.4 millones de pesos, el cual representó el 54.0%; y en el programa “Mejoramiento de Vivienda” erogó recursos por un monto de 1,008,473.5 millones de pesos, el cual representó el 46.0% del total ejercido en el capítulo auditado; derivado de lo anterior, se eligió el programa “Vivienda en Conjunto” que significó el importe más representativo.
Se integraron por monto los predios de cada crédito otorgado en el ejercicio de 2019, registrados con cargo al programa “Vivienda en Conjunto” por un importe total de 1,182,787.4 millones de pesos, y se identificaron 934 predios con importes que van de 0.1 millones de pesos a 50,214.9 millones de pesos; se seleccionaron para su revisión aquellos con un monto superior a 13,000.0 millones de pesos, que fueron 22 predios. Con base en lo anterior, se determinó una muestra de 448,526.8 millones de pesos, que representó el 20.5% del presupuesto ejercido en el capítulo sujeto a revisión por 2,191,260.9 millones de pesos y el 37.9% del importe reportado en el programa “Vivienda en Conjunto” por 1,182,787.4 millones de pesos.
Con el fin de aplicar pruebas específicas a los procesos de las operaciones con cargo al rubro fiscalizado; para comprobar que existieron procedimientos que operaban durante el período auditado; verificar que el sujeto fiscalizado contará con expedientes de los créditos otorgados; constatar que los créditos se hayan otorgado conforme a las Reglas de Operación y Políticas de Administración Crediticia y Financiera emitidas por el INVI; y que comprobar que esos expedientes incluyeran la documentación establecida en la normatividad aplicable, se determinó ordenar por monto los 22 predios seleccionados como muestra y se eligieron los números pares, por lo que se revisaron 11 expedientes de los predios de la muestra sujeta a revisión por un importe total de 212,097.3 millones de pesos.
Para determinar las muestras de auditoría se consideró lo establecido en el numeral 2 “Segunda Etapa de la Planeación (Específica)”, primer párrafo, del Manual del Proceso General de Fiscalización de la Auditoría Superior de la Ciudad de México; y se utilizó el método de unidad monetaria con la técnica de selección ponderada por el valor y el método de selección en bloque, considerando lo establecido en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) 500 “Evidencia de Auditoría” y 530 “Muestreo de Auditoría” de las Normas de Auditoría emitidas por la Federación Internacional de Contadores, y adoptadas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP).
El gasto del INVI con cargo al capítulo 7000 “Inversiones Financieras y Otras Provisiones” ascendió a 2,191,260.9 millones de pesos, los cuales se pagaron con recursos fiscales (2,108,408.8 millones de pesos, 96.2%), propios (68,128.2 millones de pesos, 3.1%) y federales (14,723.9 millones de pesos, 0.7%). Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría y del estudio y evaluación preliminar del control interno, se determinó revisar un monto de 448,526.8 millones de pesos, con cargo a la única partida de gasto que afectó el rubro fiscalizado, la 7111 “Créditos Otorgados por Entidades Federativas y Municipios al Sector Social y Privado para el Fomento de Actividades Productivas”, así como su documentación justificativa y comprobatoria, que representa el 20.5% del total ejercido en el rubro examinado, como se muestra en seguida:
Partida: 7111 “Créditos Otorgados por Entidades Federativas y Municipios al Sector Social y Privado para el Fomento de Actividades Productivas”. Presupuesto ejercido: 448,526.8 millones de pesos.
El universo del presupuesto ejercido (2,191,260.9 millones de pesos) y la muestra sujeta a revisión (448,526.8 millones de pesos) corresponden a los recursos siguientes:
Locales: 2,176,537.0 millones de pesos.
Federales: 14,723.9 millones de pesos.
Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) 14,723.9 millones de pesos.
Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) 14,723.9 millones de pesos.
Los programas sociales seleccionados fueron los siguientes:
“Vivienda en Conjunto” Crédito Otorgamiento de créditos en predios urbanos con propiedad regularizada, libre de gravámenes y uso habitacional; pueden ser inmuebles baldíos, ya sea con vivienda precaria, en alto riesgo, así como también con vivienda en uso susceptible de ser rehabilitada. 1,182,787.4 millones de pesos.
Se constató que el sujeto fiscalizado dispuso de 83 procedimientos vigentes en 2019, contenidos, autorizados y registrados por la CGMA en el manual administrativo núm. MA-14/181018-E-SEDUVI-INVI-42/161217. Dicho manual fue actualizado en el ejercicio de 2019 y registrado con el núm. MA-20/281019-E-SEDUVI-INVI-60/010119, y en la actualización se identificó el mismo número de procedimientos; de ellos, los siguientes 16 están relacionados con el rubro fiscalizado y se ubicaron en los momentos contables del gasto que se detallan:
Aprobado “Adecuación Programática” ahora “Elaboración de Adecuación Programática”
Modificado “Elaboración de Afectaciones Presupuestarias y Justificación (Compensadas y Líquidas)”
Comprometido “Solicitud, Recepción y Autorización de Suficiencia Presupuestal, para Gasto de Inversión” “Elaboración de Suficiencia Presupuestal” “Programa de Vivienda en Conjunto. Contratación de Prestadores de Servicios de Demolición y/o Edificación” “Programa de Vivienda en Conjunto. Contratación de Prestadores de Servicios de Demolición y/o Edificación, por Financiamiento Directo” “Programa Vivienda en Conjunto. Vivienda Nueva Terminada. Aprobación” “Programa Vivienda en Conjunto. Vivienda Nueva Terminada. Contratación del Financiamiento”
Devengado “Programa de Vivienda en Conjunto. Vivienda Nueva Terminada. Ejercicio del Crédito” “Programa de Vivienda en Conjunto. Vivienda Nueva Terminada. Seguimiento Técnico de Obra”
Ejercido “Elaboración del Documento Múltiple” “Integración del Flujo de Efectivo” “Elaboración de Cuenta por Liquidar Certificada” “Recepción de Documentos para la Solicitud de Pago y Transferencia de Recursos por Vía Electrónica”
Pagado “Pago por Transferencias Electrónicas” “Emisión y Resguardo de Cheques”
Los procedimientos referidos fueron publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 443 del 1o. de noviembre de 2018, mediante el Aviso por el cual se da a conocer el Manual Administrativo del Instituto de Vivienda del Distrito Federal con número de registro: MA-14/181018-E-SEDUVI-INVI-42/161217, y su actualización publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 224 del 20 de noviembre de 2019, con el número de registro MA-20/281019-E-SEDUVI-INVI-60/010119; y fueron difundidos a todo el personal del INVI mediante las circulares núms. DG/DEAF/0039/2018 del 5 de noviembre de 2018 y DG/DEAF/0055/2019 del 20 de noviembre de 2019, respectivamente, en atención a las disposiciones aplicables.
