*México contó con 27 horas para reaccionar y no resolvió a nivel local y federal
*EE.UU., a las 03:00 horas del 24 de octubre, alertó sobre “intensificación acelerada”
*A las 21:00 horas de Huracán categoría 3, sin evacuación y resguardo de inmuebles
*A las 06:25 inicia el desastre cuya reconstrucción costará al menos 15 mmd
*El drama humano se vivirá en periodo electoral con costo y consecuencias irreversibles
Corresponsalías Nacionales/La Opinión de México
Guerrero.– Antes, durante y después de que el ‘Huracán Otis’ tocara tierra con su fuerza destructiva en Acapulco, Guerrero, (06:25 UTC del 25 de octubre) se registra una cadena de sorpresas, errores y negligencia.
La consecuencia: la “Bahía más Hermosa del Mundo’ destruida, su población devastada, una reconstrucción prolongada calculada en 15 mil millones de dólares y crisis política en tiempos electorales.
Además, peligro de muerte por brotes de paludismo, cólera, dengue y enfermedades gastrointestinales por falta de agua potable, así como escases de medicinas y hospitales.
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y el Servicio Meteorológico Nacional omisos quedan rebasados, pese a la “agudización extrema del fenómeno” que ahora afecta a más de dos millones de personas.
El 25 de octubre, ante el papel desastroso de las autoridades responsables en el cálculo y alerta del fenómeno con cálculos y previsiones menores, obliga a las secretarías de Defensa (Sedena) y Marina (Semar), lo mismo que la Guardia Nacional (GN) a reaccionaron en forma urgente.
Las Fuerzas Armadas, en un primer momento, no pueden contener a la población que se lanza a las calles para protagonizar desorden y saqueos ante la desesperación de obtener alimentos y artículos de primera necesidad que les ayude a resistir una crisis prolongada.

NEGLIGENCIA DE 27 HORAS
El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) desde el pasado 15 de octubre ubica la formación de un área de baja presión al sur de Guatemala y El Salvador.
Tres días después, 18 de octubre, reconoce la consolida de un extenso sistema de baja presión al sur del Golfo de Tehuantepec, lo que genera tormentas eléctricas.
El día 22 la estructura del fenómeno evoluciona y forma una depresión tropical a las 15:00 horas. El NHC indica que, en ese instante, la depresión manifestaba una intensa actividad convectiva en proximidad a su núcleo claramente delimitado.
Seis horas después, evoluciona a tormenta tropical, se le bautizada como ‘Otis’, tras evidenciar una sutil mejora en su estructura.
La incipiente tormenta se desplaza pausadamente hacia el norte, influenciada por un flujo leve entre una vaguada al noroeste y una cresta al noreste.
Durante el transcurso de la noche, una convección profunda emerge en el sector noroeste de la circulación, con el núcleo cada vez más inmerso en las cumbres de las nubes más frías, explica la NHC.
No obstante, reconocen los expertos estadounidenses, esta tendencia convectiva se estabilizó al alba del 23 de octubre a causa de la cizalladura del viento proveniente del este, complica su evolución y deja el núcleo parcialmente visible.
A las 03:00 UTC del 24 de octubre, registros satelitales de microondas revelan una estructura anular en el canal de 37 GHz, pese a la apariencia segmentada del sistema.
El NHC interpretó estos registros como un posible indicio de una inminente intensificación acelerada, hecho que notifica a sus similares en México.
Al amanecer del 24 de octubre, ‘Otis’ mostraba signos de consolidación con un incremento en la actividad convectiva y la expansión del flujo de cirros.
Así, inicia una intensificación vertiginosa, propiciada por la reducción de la cizalladura del viento del sureste y las temperaturas cálidas oceánicas de 84 a 88 °F (29 a 31 °C).
En imágenes satelitales visuales, un ojo se hace evidente, rodeado de convección intensa, y ‘Otis’ alcanzó la categoría 3 a las 21:00 UTC del 24 de octubre.
En este momento, las autoridades en México debieron extremar precauciones y lanzar alertas, debido a que había un crecimiento acelerado desde las 03:00 hora del día 24, pero se desestimó.
Es decir, hubo 27 horas de evolución peligrosa (03:00/24 a 06:25/25) y nueve horas críticas (21:00/24 a 06:25/25) en las que se pudo evacuar la zona costera, pero nadie evaluó, notificó o tomó la decisión, sin que hasta el momento se conozca la razón.

MISIÓN DE AVIONES CAZADORES DE HURACANES
Los científicos de la NHC ante la gravedad –comunicada continuamente a México– lanzaron una misión de ‘Hurricane Hunters’ (Avión Cazador de Huracanes) de la Unidad de Reserva de la Fuerza Aérea.
En minutos, supieron que ‘Otis’ experimentaba una intensificación acelerada, con una caída de presión central de 10 milibares (0,30 inHg) entre mediciones.
El NHC monitoreando progresiva consolidación del huracán en registros satelitales todo el día, sin indicios de que la intensificación decayera.
A las 03:00 UTC del 25 de octubre, el NHC categorizó a ‘Otis’ como huracán categoría 5.
En un lapso de 24 horas, ‘Otis’ se intensifica de tormenta tropical de 50 mph (85 km/h) hasta un huracán de 160 mph (260 km/h), un incremento de 110 mph (175 km/h), pero lo grave es que en ese tiempo no hubo la sensibilidad y responsabilidad para decidir.
Tras alcanzar la categoría 5, ‘Otis’ se robustece y a las 06:25 UTC del 25 de octubre, impactó en Acapulco con una intensidad máxima de vientos de 165 mph (270 km/h) y una presión central de 923 mb (27,26 inHg). Es decir, ‘Otis’ se inscribe en la historia como el primer huracán del Pacífico en impactar con una intensidad de categoría 5.

COMPORTAMIENTO VARIABLE
La destrucción en Acapulco y la afectación a la población se agudizó por que los responsables de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y el Servicio Meteorológico se confiaron y desestimaron la gravedad de lo que después sería ‘Otis’.
Apenas 24 horas antes de que alcanzase la categoría 5, el NHC había previsto una intensidad máxima de 70 mph (110 km/h); es decir, una Tormenta tropical o cuando mucho Huracán con Categoría 1.
Esta información se difundió entre la población y en vez de tomar medidas de precaución y tapiar ventanas y protegerse, la población continuó su vida normal.
Ni siquiera en las 27 horas peligrosas y críticas se habló de gravedad, a pese a que se supo.
La información que desvió la atención fue, según el NHC, una trayectoria al oeste en aguas abiertas, más no aproximación a la costa y tierra en el estado de Guerrero.
A tan solo 16 horas de su impacto, el NHC estimó que ‘Otis’ “llegaría a su apogeo como huracán de categoría 1 con vientos de 90 mph (150 km/h), y que haría contacto entre las 6:00 horas y las 18:00 (hora local) del 25 de octubre.
Así, los modelos numéricos de predicción climatológica no lograron discernir adecuadamente la magnitud de la agudización fulminante que tuvo lugar, en parte a causa de la insuficiencia de datos (se efectuó únicamente un vuelo de ‘Hurricane Hunters’ y no existe radar ‘Doppler’ en la zona de impacto).
ANFITEATRO Y DESASTRE
La conformación orográfica e hidrológica de Acapulco constituye otro gran riesgo para la población frente al paso de huracanes y tormentas tropicales. La bahía tiene tres tipos de relieve y está rodeada por cerros y surcada por ríos.
Con el Huracán Paulina (8 de octubre de 1997) al entrar las ráfagas de viento y agua regresaron como una gran ola que en su interior arrastró piedras, concreto de construcciones devastadas, árboles, vehículos, maquinaria, basura y cuerpos voluminosos.
Al paso de los días la cifra de víctimas mortales se disparó de 40-50 a casi 400, lo que podría ocurrir al remover escombros dejados por ‘Otis’. Además, se enfrentará el reclamo de turistas extranjeros y migrantes indocumentados desaparecidos.
Deben sumarse las afectaciones en los tres relieves del municipio. Acapulco en tres zonas orográficas: accidentada que abarcan un 40 por ciento del territorio (extremos norte, noreste y en una pequeña porción en la parte suroeste del municipio) y elevaciones al norte (Cerro de San Nicolás con 2 mil 100 metros sobre el nivel del mar).
Las zonas semiplanas que abarcan también un 40 por ciento del municipio y las zonas planas sólo un 20 por ciento. Hay otras elevaciones de importancia son el cerro Yerba Santa y el Cerro del Veladero, con lo que se forma una especie de “anfiteatro”.
El municipio forma parte de dos regiones hidrológicas, y en ella prácticamente toda la zona oeste, suroeste y sur el municipio es bañado por la cuenca del río Atoyac, el resto del territorio municipal forma parte de la región Costa Chica-Río Verde y es enriquecido por el río Papagayo. También pasan los ríos La Sabana que cruza el municipio, los arroyos de Xaltianguis, Potrerillo, La Provincia y Moyoapa, así como las lagunas de Tres Palos y de Coyuca.
Al desbordarse, por las cantidades atípica de agua que arrastró ‘Otis’, hay serios problemas para llegar a las comunidades: El Jilguerón, Cruz de Ocote, Plan Doloma, Puerto Hondo, Casa Quemada y Filo de Caballo.
Cerca de la Costera Miguel Alemán y la Avenida Cuauhtémoc se registraron depósitos de arena y hubo destrucción en las colonias del área plana y semiplana que incluye a las colonias: Antorcha Revolucionaria, Ciudad Renacimiento, Coral, El Mirador, Emiliano Zapata, El Jardín, La Conchita, Lázaro Cárdenas, Libertadores, El Coloso, Generación 2000, Icacos, Francisco Villa, Mozimba, Paseo del Progreso, Palma Sola, Polígono D, Primero de Mayo, Progreso, Simón Bolívar, Santa Cruz, Tres Palos, Vista Hermosa y la Unidad Habitacional Vicente Guerrero (FOVISSSTE).
Respecto a la infraestructura dañada se registraron cortes en la Carretera Federal 95 y en la Autopista del Sol; en la carretera Escénica, que comunica a la zona del Acapulco Diamante con el puerto; en la carretera Acapulco-Pie de la Cuesta.
Otras carreteras del estado también resultaron con afectaciones como la de Tlapa-Marquelia y Tlatlauquitepeo-Zapotitlán. Esta vez viviendas modestas y construcciones suntuosas fueron afectadas, pero a la idea es apoyar a quienes menos tienen y no a todos, hecho que causa molestia.
REACCIÓN LIMITADA Y TARDÍA ANTE LA DESTRUCCIÓN
Tras el paso de ‘Otis’ 6 mil 755 soldados entraron en acción en todas las regiones de la entidad con unidades y equipo disponible para apoyar a la población.
Las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina Armada de México, así como la Guardia Nacional tomaron el control y liberan áreas y sectores en forma gradual. El educativo será uno de los que más tarde reactiven operaciones.
La Comisión Federal de Electricidad restablece el suministro eléctrico luego de más de 500 mil interrupciones. Por falta de energía no han podido reactivar el trabajo hospitales, hoteles emisoras de radio.
Cientos de establecimientos no podrán reactivarse por que fueron saqueados. Trabajan al máximo albergues temporales en Acapulco, Tecpán de Galeana y Coyuca de Benítez.
Se espera una recuperación gradual de los servicios de transportación aérea (Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus) que enfrentaron el cierre total del aeropuerto de Acapulco.

VÍCTIMAS OFICIALES
Hasta hace unas horas, la gobernadora Evelyn Salgado actualizó el número de víctimas mortales en 46 y 58 desaparecidos, pero conforme avancen las labores de rescate, las cifras podrán crecer.
De acuerdo a rescatista, tan solo en las primeras horas fueron recuperados 50 cuerpos del agua, lo que contrasta con las cifras oficiales.
Además, los trabajos de salvamento de entre el lodo y los escombros será prolongado. En 1997 el Huracán Paulina de Categoría 4 dejó al menos 400 muertos.
Para su localización fue necesaria la intervención de binomios caninos, rescatistas experimentados y se permitió el apoyo internacional.
SERVICIOS DE SALUD Y EPIDEMIAS
Por falta de comida, ropa limpia y seca, agua purificada, leche en polvo, otros alimentos no perecederos y provisiones médicas se calcula que habrá enfermedades y posibles brotes epidémicos.
Las inundaciones provocadas por el huracán, combinadas con aguas negras en muchas áreas pobres generarán procesos de infección, fiebre, tifoidea y tétano.
Además, no se descarta la aparición de cólera y dengue, por las aguas estancadas y la presencia de moscos, se previenen contagios de paludismo, alergias y transmisión de enfermedades tropicales.
La Procuraduría Federal del Consumidor reporta que ya se han detectado comerciantes que cobraban hasta un 200 por ciento más por la leche, 500 por ciento más por tortillas, y mil por ciento más por el agua.
RECONSTRUCCIÓN Y AYUDA EMERGENTE
Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) asegura que el Plan de Reconstrucción de Acapulco tras el paso ‘Otis’ requerirá una inversión de 61 mil 313 millones de pesos (3 mil 400 millones de dólares), mientras que expertos internacionales afirman que la inversión deberá ser mayor a 15 mil millones de dólares.
Para los inversionistas privados y extranjeros será necesario atender no sólo la devastación patrimonial en el enclave turístico, donde 80 por ciento de los hoteles está destruido, sino también la pérdida de empleo.
De acuerdo a analistas de la firma Enki Research, especializada en la evaluación de riesgos por desastres naturales la reconstrucción superará los 15 millones de dólares.
Gallagher Re, compañía de seguros evalúa los daños en más de 10 mil millones de dólares, pero indica que es prematuro establecer cifras con precisión y estas podrán elevarse mucho más.
Michael Brennan, director del Centro Nacional de Huracanes, describió la situación con profunda preocupación, señalando: «Nos encontramos ante un panorama sumamente adverso: una región densamente poblada, una intensificación acelerada a punto de impactar, y una modificación en las previsiones acerca de los efectos que se está manifestando en un lapso que no otorga a la población suficiente margen para reaccionar».

PLAN EMERGENTE
El Gobierno federal (4T) lanzó un plan emergente, pero la población pide acelerarlo ante la falta de infraestructura dañada, sin energía y por la falta de combustibles dispensados por bombas que trabajan con energía eléctrica.
También pide se cumpla con el pago de Pensiones y Programas de Bienestar por 508 millones de pesos, adscripción sin requisitos complicados para 10 mil jóvenes al programa Jóvenes Construyendo el Futuro que costará 379.2 millones de pesos, aumento al doble del número de becas para nivel básico: 796.4 millones de pesos, Prórroga semestral en pago de INFONAVIT, FOVISSSTE e IMSS: 9 mil millones de pesos y la exención del pago de luz (octubre 2023-enero 2024): mil 352 millones de pesos.
Ampliación de la Canasta básica semanal para 250 mil familias hasta que se supere la crisis, inicialmente calculada en 3 mil 250 millones de pesos, incrementos para vivienda que hasta hoy son de 8 mil pesos para todas las viviendas y de 35 mil a 60 mil pesos según la afectación (10 mil 471 millones de pesos).
Apoyos ágiles para locales (45 mil fueron afectados): mil 922 millones de pesos, mayores créditos a la palabra que hasta hoy son por 500 millones de pesos, que se cumpla con la Recuperación de Infraestructura Urbana: 10 mil millones de pesos y la Exención de impuestos al SAT: ISR e IVA (octubre 2023 a febrero 2024): 9 mil 109 millones de pesos.
Se haga efectivo el otorgamiento de Créditos NAFIN para pequeñas empresas: mil 747 millones de pesos; el pago de la mitad de intereses de créditos otorgados por la banca comercial a 373 hoteles en Acapulco: 5 mil millones de pesos; con la rehabilitación de la infraestructura carretera: 218 millones de pesos; entrega de enseres domésticos: 4 mil millones de pesos; recuperación de la infraestructura eléctrica CFE: 2 mil 341 millones de pesos; apoyos para el programa La Escuela es Nuestra: 457 millones de pesos y apoyos para pescadores: 259.6 millones de pesos.