*De acuerdo con la Auditoría ASCM/31/19 aplicada por el órgano fiscalizador del Congreso de la Ciudad de México, al CAPÍTULO 4000 “TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS”, de la SECRETARÍA DE LAS MUJERES, en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2019
*El gasto de la SEMUJERES con cargo al capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas” ascendió a 63,241.0 millones de pesos mediante 25 Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC), los cuales se pagaron con recursos fiscales
Redacción/La Opinión de México
Ciudad de México. – De acuerdo con la Auditoría ASCM/31/19 aplicada por el órgano fiscalizador del Congreso de la Ciudad de México, al CAPÍTULO 4000 “TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS”, de la SECRETARÍA DE LAS MUJERES, en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2019, la SEMUJERES reportó un presupuesto original de 64,970.0 millones de pesos, monto que tuvo un decremento de 1,729.0 millones de pesos, para quedar en un presupuesto modificado y ejercido de 63,241.0 millones de pesos.
El gasto de la SEMUJERES con cargo al capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas” ascendió a 63,241.0 millones de pesos mediante 25 Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC), los cuales se pagaron con recursos fiscales. Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría y del estudio y evaluación del diseño del control interno, se determinó revisar un monto de 15,651.0 millones de pesos, por medio de 5 CLC expedidas con cargo a una de las dos partidas de gasto que integraron el presupuesto ejercido en el rubro sujeto a revisión, así como su documentación justificativa y comprobatoria, que representa el 24.7% del total ejercido en el rubro examinado.
La Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) ocupó el decimosexto lugar respecto del presupuesto ejercido en 2019 por las 21 dependencias de la Ciudad de México (81,324,221.3 millones de pesos), con un monto de 268,302.9 millones de pesos, de acuerdo con lo reportado en la Cuenta Pública de la Ciudad de México del mismo año. Ese importe representó el 0.3% del total erogado por las dependencias y fue superior en 13.7% (32,237.5 millones de pesos) al presupuesto asignado originalmente (236,065.4 millones de pesos) y no ejerció recursos en 2018. Asimismo, reportó economías por 3,940.5 millones de pesos en 2019.
En el capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas”, la SEMUJERES ejerció 63,241.0 millones de pesos, que representan el 23.6% del total erogado (268,302.9 millones de pesos) y fue inferior en 2.7% (1,729.0 millones de pesos) al presupuesto aprobado (64,970.0 millones de pesos), y no ejerció recursos en 2018. El rubro en revisión no presentó economías en el ejercicio en revisión. En dicho capítulo, destacó la partida 4419 “Otras Ayudas Sociales a Personas” con 56,241.0 millones de pesos que representó el 88.9% del total erogado en el capítulo (63,241.0 millones de pesos).
Para determinar la muestra sujeta a revisión, se consideraron los criterios siguientes:
- Se integraron las cifras consignadas en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2019 y en la base de datos de las CLC que la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) proporcionó a esta entidad de fiscalización, correspondientes a la SEMUJERES.
- Se integró el presupuesto ejercido en el capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas”, por partida presupuestal, actividad institucional y programa social, a fin de identificar su representatividad en cuanto al presupuesto ejercido.
- Se eligió la partida 4419 “Otras Ayudas Sociales a Personas” con un monto ejercido de 56,241.0 millones de pesos, que representó el 88.9% del total erogado en el capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas” (63,241.0 millones de pesos).
- Se identificó que con cargo a la partida 4419 “Otras Ayudas Sociales a Personas”, se ejecutaron los programas sociales “Seguro para el Fortalecimiento de la Autonomía de las Mujeres en Situación de Violencia de Género” y “Red de Mujeres por la Igualdad y la No Violencia de la Ciudad de México 2019”, en los que se erogaron los montos más representativos en cuanto a presupuesto ejercido.
- Se seleccionó el programa social “Red de Mujeres por la Igualdad y la No Violencia de la Ciudad de México 2019” en el que se erogó el monto más representativo en cuanto a presupuesto ejercido de los programas sociales citados, y se integró el universo de CLC por monto ejercido.
- De dicho programa social se seleccionaron cinco CLC, tres de mayor monto ejercido y dos relativas al inicio y el final del período de las erogaciones.
Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría, se determinó revisar un monto de 15,651.0 millones de pesos, como se detalla a continuación: 4419 “Otras Ayudas Sociales a Personas” 15,651.0 4451 “Ayudas sociales a instituciones sin fines de lucro” 0.0.
Respecto al origen de los recursos, el universo del presupuesto ejercido (63,241.0 millones de pesos) y la muestra sujeta a revisión (15,651.0 millones de pesos), corresponden a recursos fiscales.
El programa social seleccionado fue el siguiente:
Programa social: Red de Mujeres por la Igualdad y la No Violencia de la Ciudad de México 2019” Tipo de ayuda: Transferencia económica directa.
Objetivo general del programa: Promover procesos participativos y organizativos de mujeres en la modalidad de multiplicadoras para el conocimiento, ejercicio y exigibilidad de sus derechos y la apropiación de la ciudad, sus colonias, barrios, pueblos y unidades habitacionales desde una perspectiva de género, incluyente y democrática que contribuya al fortalecimiento de su autonomía física, económica y política. Total: 36,671.0.
Mediante el oficio núm. SAF/SE/5032/2018 de fecha 6 de diciembre de 2018, la Subsecretaría de Egresos de la SAF comunicó a la entonces Dirección General del INMUJERES el techo presupuestal para la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos por un monto de 268,174.9 millones de pesos, de los cuales 135,834.4 millones de pesos se destinarían a servicios personales; 132,340.5 millones de pesos a otros gastos, entre ellos, al capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas”; y 2,249.2 millones de pesos correspondían a recursos etiquetados.
Además, la SAF indicó que el plazo establecido para la entrega de la versión impresa de los reportes sería con límite al 12 de diciembre de 2018, de conformidad con los artículos 26, 27 y 41 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México vigente en 2018.
Mediante el oficio núm. INMUJERES-DF/DG/0008/12-2018 del 12 de diciembre de 2018 con sello de recepción de la misma fecha, el entonces INMUJERES remitió a la Subsecretaría de Egresos de la SAF en forma impresa, el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para 2019 con la información de los Módulos de Integración por Resultados e Integración Financiera por un monto de 268,174.9 millones de pesos.
- La estructura del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2019 consideró los elementos y bases para la programación, es decir, los objetivos, políticas, prioridades y metas de la dependencia de conformidad con el Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2019, emitido por la Subsecretaría de Egresos de la SAF.
Asimismo, se constató que las 10 actividades institucionales que consideró la dependencia estuvieron vinculadas con el Programa de Gobierno 2019-2024 publicado en el portal web https://plazapublica.cdmx.gob.mx/uploads/decidim/attachment/file/12/plan_gob_nov_digit al.pdf, en cumplimiento al procedimiento “Integración del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos y el Programa Operativo Anual” contenido en el manual administrativo del entonces INMUJERES con registro núm. MA-69/101215-E-INMUJERES-11/2007, vigente en 2019.
En la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 482 Tomo II del 31 de diciembre de 2018, se publicó el Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2019, en cuyo artículo 5 se estableció que a la SEMUJERES se le asignó un presupuesto de 236,065.4 millones de pesos.
La diferencia por 32,109.5 millones de pesos entre el techo presupuestal comunicado por la SAF (268,174.9 millones de pesos) para la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos, y el presupuesto aprobado en el Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2019 (236,065.4 millones de pesos), obedece a ajustes realizados por la SAF y el Congreso de la Ciudad de México.
- Con el oficio núm. SAF/SE/0148/2019 del 10 de enero de 2019, la Subsecretaría de Egresos de la SAF comunicó a la titular de la dependencia el Analítico de Claves y el Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2019, correspondientes al presupuesto aprobado, por 236,065.4 millones de pesos, de los cuales 100,231.0 millones de pesos se destinaron a otros gastos y, de ese monto, 64,970.0 millones de pesos al capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas”, de los cuales 57,970.0 millones de pesos fueron a la partida 4419 “Otras Ayudas Sociales a Personas”.
- Mediante los oficios núms. SAF/SE/0426/2019 del 28 de enero y SAF/SE/0684/2019 del 11 de febrero, ambos de 2019, la Subsecretaría de Egresos de la SAF remitió a la titular de la dependencia el Calendario Presupuestal y el POA definitivos para el ejercicio de 2019, respectivamente, por 236,065.4 millones de pesos, que incluyó una asignación para el capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas” de 64,970.0 millones de pesos.
Para la determinación de las metas físicas y financieras consideradas en el Guion del POA, la dependencia informó que “debido a que era el primer año de operación del programa social ‘Red de Mujeres por la Igualdad y la No Violencia de la Ciudad de México 2019’, tomó en consideración los parámetros establecidos en la Red de Información de violencia contra las mujeres, que operó en la Ciudad de México en el año 2018, mediante un sistema de registro que permitió, a través de la Cédula de Registro Único (CRU), recolectar, procesar información y dar seguimiento a casos de violencia contra mujeres y niñas, atendidas por los servicios brindados por 8 dependencias del gobierno de la Ciudad y las 16 Alcaldías permitiendo además identificar el nivel de riesgo que viven las mujeres propiciando su atención inmediata”, con lo que acreditó, que el entonces INMUJERES, contó con los elementos de soporte para la determinación de las metas físicas y financieras que, según el POA de 2019, fueron las siguientes por un total de 64,970.0: 303 “Comunicación y difusión institucional con perspectiva de género” 3 campañas 5,309.4 313 “Fomento a la corresponsabilidad con OSC para beneficio de las mujeres” 25 convenios 7,000.0 318 “Prevención y acceso a la justicia de las mujeres víctimas de la violencia” 2 documentos* 52,660.6 Del análisis a la información relativa al POA y al analítico de claves, se observó que el entonces INMUJERES programó 5,309.4 millones de pesos y 52,660.6 millones de pesos en las actividades institucionales 303 “Comunicación y difusión institucional con perspectiva de género” y 318 “Prevención y Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia”, respectivamente, ambos importes con cargo a la partida 4419 “Otras Ayudas Sociales a Personas” por 57,970.0 millones de pesos; y 7,000.0 millones de pesos de la actividad institucional 313 “Fomento a la corresponsabilidad con OSC para beneficio de las mujeres” con cargo a la partida 4451 “Ayudas Sociales a Instituciones sin Fines de Lucro”; sin embargo, al final del ejercicio la SEMUJERES no ejerció los 5,309.4 millones de pesos de la actividad institucional 303 “Comunicación y difusión institucional con perspectiva de género”, pero sí en la actividad 318 “Prevención y acceso a la justicia de las mujeres víctimas de la violencia”, a la que transfirió recursos mediante la afectación presupuestaria núm. C 38 C0 01 4222.
El proceso de programación-presupuestación fue realizado por el extinto INMUJERES (que operó hasta el 31 de diciembre de 2018, ya que SEMUJERES inició operaciones a partir del 1o. de enero de 2019) y se verificó que el proceso de programación, presupuestación, integración de su presupuesto se sujetó a la normatividad aplicable y contó con los elementos de soporte para ello.
En el análisis del POA y el Analítico de Claves definitivos se observó que la estructura funcional de las actividades institucionales del capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas” se encontró vinculada con el Programa de Gobierno 2019-2024. Asimismo, se verificó que ello permitió el cumplimiento de los objetivos de los programas y que fueron congruentes con el objetivo del programa en revisión, el techo presupuestal aprobado, el Analítico de Claves, el POA y el calendario presupuestal. Los recursos del rubro sujeto a revisión se programaron ejercer en el eje, finalidad, función, subfunción y actividades institucionales del POA que se indican a continuación por un total de 64,970.0:
Partida 4419 “Otras Ayudas Sociales a Personas”
1 “Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano”
1 “Gobierno”
2 “Justicias”
4 “Derechos Humanos”
303 “Comunicación y difusión institucional con perspectiva de género” 5,309.4
318 “Prevención y acceso a la justicia de las mujeres víctimas de la violencia” 52,660.6
Subtotal 57,970.0
Partida 4451 “Ayudas Sociales a Instituciones sin Fines de Lucro”
1 “Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano”
1 “Gobierno”
2 “Justicias”
4 “Derechos Humanos”
313 “Fomento a la corresponsabilidad con OSC para beneficio de las mujeres” 7,000.0
Con base en lo anterior, se concluye que la SEMUJERES contó con un POA en el que se reflejó de forma desglosada el presupuesto asignado al rubro en revisión por 64,970.0 millones de pesos, los cuales programó ejercer con cargo a dos partidas de gasto, entre ellas la 4419 “Otras Ayudas Sociales a Personas” seleccionada para su revisión, y que sirvió de base para la integración de su anteproyecto de presupuesto anual; consideró elementos de valoración para la determinación de sus metas físicas y financieras, las cuales fueron congruentes con las necesidades operativas del sujeto fiscalizado; su proyecto de presupuesto de egresos se vinculó con los ejes, áreas de oportunidad, objetivos, metas y líneas de acción del Programa de Gobierno 2019-2024; y el extinto INMUJERES tramitó oportunamente ante la SAF la aprobación de su anteproyecto y proyecto de presupuesto de egresos conforme a la normatividad aplicable, por lo que se comprobó que el proceso de programación, presupuestación, integración y autorización de su presupuesto se sujetó a la normatividad aplicable y contó con los elementos de soporte para ello.
En el análisis de la afectación presupuestaria con la que se modificó el presupuesto asignado al capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas”, se observó que en la justificación del movimiento se indicó que se debió a “economías por la aplicación de las medidas de racionalización del gasto destinado a las actividades administrativas y de operación, así como mejores ofertas en los precios de las adquisiciones de bienes y servicios, con el objeto del aprovechamiento óptimo de los recursos autorizados en el presupuesto 2019.
”Cabe mencionar que este movimiento modificó la meta física de la Actividad Institucional 124311 ‘Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia’ en 108,000 personas para quedar en 52,000 personas.”
Aunado a lo anterior, en el Informe de Cuenta Pública de 2019 de la SEMUJERES, en el apartado “ECG Egresos por Capítulo de Gasto”, la dependencia informó que “al cierre del ejercicio el presupuesto ejercido del capítulo de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas presentó una variación del 2.66% respecto del presupuesto asignado, derivado de la asignación estimada para cubrir las ayudas sociales a personas del programa ‘Seguro para el Fortalecimiento de la Autonomía de las Mujeres en Situación de Violencia de Género’ y el programa ´Red de Mujeres por la Igualdad y la No Violencia de la Ciudad de México 2019’”.
Asimismo, en el apartado “AR Acciones Realizadas para la Consecución de las Metas de las Actividades Institucionales”, la dependencia señaló:
“Durante el año de operación de la Red, el Gobierno de la Ciudad de México, destinó un monto total de $38,400,000.00, los cuales se distribuirían a través de la transferencia monetaria mensual a 2,200 mujeres beneficiarias directas, 200 mujeres con perfil de coordinadoras zonales y 2,000 como impulsoras, quienes desarrollan sus actividades en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, además de un grupo multidisciplinario que conforma el equipo técnico de 29 profesionistas que acompañan a la Red en su operación territorial para su construcción y para la formación de una Red de jóvenes por la paz y la No violencia.”
“La meta de 2,229 beneficiarias directas de la Red presentó variaciones mensuales y al mes de diciembre la meta fue de 2,011 beneficiarias, derivadas de las bajas presentadas cada mes y las cuales no necesariamente implicaban altas inmediatas debido a los procesos de entrevista y revisión de documentación, según el perfil de alta. Las variaciones de altas y bajas no son constantes, y en algunos meses son más altas que en otros…”
En el análisis de las justificaciones, tanto la asentada en la afectación, como la reportada en el Informe de Cuenta Pública de 2019 de la SEMUJERES, se desprende que la dependencia adecuó los calendarios de gasto considerando las situaciones coyunturales, contingentes y extraordinarias que incidieron en el desarrollo de sus funciones, que le permitieron identificar las causas que motivaron la modificación del presupuesto respecto de las operaciones con cargo a la actividad institucional 318 “Prevención y Acceso a la Justicia de las Mujeres Víctimas de la Violencia”, lo cual contribuyó al cumplimiento de sus metas y objetivos, por lo que se determinó que los movimientos registrados en la afectación fueron consecuencia de un proceso de calendarización eficiente y contribuyeron al óptimo cumplimiento de objetivos y metas en cumplimiento de los artículos 86, fracciones I y II, de la Ley Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México; y 37, fracción IV, de su Reglamento, ambos vigentes en 2019; así como de los procedimientos “Modificación al Presupuesto Autorizado a través de una Adecuación Programático Presupuestal” y “Elaboración y Registro de Afectaciones Presupuestales” de los manuales administrativos del entonces INMUJERES y de la Dirección Ejecutiva de Administración y Finanzas en la SEMUJERES, respectivamente, todos vigentes en 2019.
Asimismo, la dependencia dio cumplimiento a los procedimientos “Elaboración y Registro de Afectaciones Presupuestales” y “Modificación al Presupuesto Autorizado a través de una Adecuación Programático Presupuestal”, el primero contenido en el manual administrativo del entonces INMUJERES con registro núm. MA-69/101215-E-INMUJERES-11/2007 y el segundo, en el manual administrativo de la Dirección Ejecutiva de Administración y Finanzas en la SEMUJERES con registro núm. MA-12/200919-D-SEAFIN-02/010119, ambos vigentes en 2019.
Por lo expuesto, se determinó que la disminución neta por 1,729.0 millones de pesos, realizada al presupuesto asignado en el capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas” por 64,970.0 millones de pesos, para quedar en un presupuesto modificado y ejercido de 63,241.0 millones de pesos, se sujetó a los montos aprobados y dispuso de la justificación correspondiente; que los movimientos registrados en las afectación presupuestaria fueron consecuencia de un proceso de programación, presupuestación y calendarización eficiente; y que la dependencia tomó en cuenta las situaciones coyunturales, contingentes y extraordinarias que incidieron en el desarrollo de sus funciones, lo que contribuyó al cumplimiento de sus metas y objetivos de conformidad con la normatividad aplicable.v